sábado, 25 de octubre de 2014
Calle Loreto, Cusco, 1930 - Martin Chambi
I. PRE - ICONOGRAFIA :
1. Formato:
Cuadrado
2. Forma:
la imagen es un paisaje urbano que muestra 2 paredes incaicas, una frente a la otra y sobre ellas se encuentran lineas diagonales que convergen en el centro de la imagen.
3. Color:
La fotografía es en blanco y negro, presentando diferentes tonalidades de grises entre el color blanco y el negro.
4. Textura:
presenta una textura poroza, granulada y rocosa.
5. Luz:
Es luz natural que viene del sol. Su dirección proviene del lado superior izquierdo, incidiendo gran parte al lado superior de la pared derecha. En el contraste se puede observar una diferencia de luces altas y sombras comparando una pared con la otra.
6. Composición de las formas:
En la composición se observan gran cantidad de lineas diagonales que parten tanto del lado inferior, como superior y de los extremos, para encontrarse todas ellas en el centro de la imagen.
7. Composición dinamica o estatica:
La composición es totalmente dinamica por la cantidad de lineas diagonales creando un ritmo entre ellas, profundidad y dinamismo en toda la imagen.
8. Percepción de la imagen:
Toda la imagen trasmite una sensación de tensión.
II. ICONOGRAFIA:
Esta fotografía fue creada por Martín Chambi, en 1930, en La Calle Loreto, Cusco. El contexto social y cultural en que se desarrollo fue el óptimo, pues una ola creciente de interes turístico e histórico y de investigaciones arqueológicas así como la llegada al sur de los beneficios modernos de la tecnología, fueron, indudablemente los acicates visuales de su inquieto espíritu observador.
III. ICONOLOGÍA:
Martín Chambi, es el primer fotografo indigena de America Latina, que retrata a su pueblo con altivez y dignidad tal como lo expresa la fotógrafa argentina Sara Facio, "es el primero que mira a su gente con ojos no colonizados". Esta fotografía de Chambi nos invita a entrar y compartir con ellos ese lugar detenido en el tiempo. Impregnándonos de una cultura que otrora se levantaba imponente sobre los Andes, dominando el mundo precolombino; el mítico universo inca, que luego de la implacable devastación colonizadora, encuentra un nuevo eco en el lente del artista.
jueves, 23 de octubre de 2014
Constructor de órgano, Tina, Cusco 1936 - Martín Chambi
- PRE ICONOGRÁFICO:
- Formato: Rectangular vertical.
- Figura/Forma: Un rectángulo negro al fundo de todo, otro mas grande que contiene la figura del escudo nacional, otro rectángulo inclinado con forma de piano, una figura negra con forma de humano o de forma orgánica que se encuentra sobre una forma rectangular mas pequeña y dos formas rectangulares nuevamente a los lados del encuadre que contienen dos formas rectangulares nuevamente pero mas oscuras.
- Color: Blanco y Negro, con distintas gamas tonales de grises ( mezclas en distintas cantidades de N&B ).
- Textura: Presenta una textura áspera, con diferentes tamaños de granos o dependiendo del área que se observa, también se ven texturas rocosas y toscas, sin brillo y sucias, otras texturas mas prolijas sin muchos desniveles y mas parejas e uniformes.
- Luz: La luz es natural, con una mayor intensidad en la parte central, es frontal y dirigida hacia el personaje y el objeto principal y genera contraste.
- Composición: Se puede ver que en a composición usa bastante encuadres simples, encerrando cuadrados dentro de cuadrados llevando también por contraste y ubicación la mirada a el centro de la fotografía haciendo notar lo principal en su primer plano.
- Estática o dinámica: Es bastante estática, ya que utiliza muchas figuras rectangulares que generan bastante estabilidad, añadiendo a las formas la persona sentada con los brazos estirados como congelado en el tiempo.
- Percepción: Esta imagen me da una sensación de tranquilidad, quietud, nostalgia pero también pena y penumbra con esta atmósfera entre solitaria que genera dentro de la tranquilidad un poco de tristeza.
2. ICONOGRAFICO:
Esta imagen se llama Constructor de órgano y fue tomada en Tina-Cusco en el año 1936 por Martín Chambi que fue un fotógrafo indígena y siendo el primero en serlo, logro fotografías con niveles profesionales en donde no solo cuneta mas de lo que ve y quiere dar a ver sino también refleja en ellas parte de el y de lo que es también, queriendo dar a mostrar a la sociedad lo que tan importante era para el esta hermosa raza de la cual el forma parte y de la que todos los peruanos debemos estar orgullosos, la cual también pierde valor no solo como cultura sino también las mismas personas que forman parte de esta. Martin Chambi nace en Puno un 5 de noviembre de 1891 y muere el 13 de setiembre de 1973, dejando un importante legado para el Perú y el mundo.
3. ICONOLÓGICO:
Martin Chambi cuando toma esta fotografía nos muestra una mirada a el lado crudo y sin mascaras de una cultura indígena que sufre y es desvalorizada dentro de su lugar de origen, mostrándonos las cosas que ve desde un punto en donde el se ve envuelto en esta situación, volviéndose parte de la escena, y no desde un punto curioso o mirón externo. Invitándonos a formar parte de una cultura que con el tiempo pierde su valor y que esta desapareciendo por culpa de nosotros mismos, y por el desapego a nuestras verdaderas raíces. A pesar de todo esta cultura y estos grandes seres humanos no agachan la cabeza y luchan por lo que mas los conmueve, usando lo que tienen y lo que pueden.
miércoles, 22 de octubre de 2014
Campesina de Queromarca con niño - Martín Chambi
"Campesina de Queromarca con niño" - 1934
Pre-iconográfico.
La imagen posee un formato rectangular en orientación vertical. La integra una figura central (Mujer e hijo) en un fondo pictórico. Entre las lineas rectas mas notorias, está la línea vertical central, es generada por la posición vertical de la mujer; entre otras líneas: la línea recta generada el hilo colgante; la línea curva generada entre los hilos y una línea horizontal en el sombrero. Además de las líneas rectas, están las líneas oblicuas generadas por la silueta de la figura principal, en otras líneas oblicuas, están las generadas por el bordado del sombrero del bebe, la copa del sombrero de la mujer el borde del rostro de los dos personajes.
Es una imagen en blanco y negro, entre grises claros, medios y oscuros. Una luminosidad que se genera por la luz que viene del lado izquierdo y produce la sombra de la mujer. También podemos ver un mayor contraste en el rostro; el sombrero y el poncho del lado izquierdo de la mujer. Como a su vez, en el pie izquierdo.
La textura es diversa; podemos ver la diferencia entre la piel (Orgánico) y el suelo que toca; la ropa que usan (los diversos productos textiles que se generan en estos productos), como el manto, poncho, la falda, el sombrero. También el fondo pictórico.
Está compuesta por un encuadre frontal y un plano general donde la mujer y el bebe se sitúan delante del fondo, en posición vertical y central. Una luz que proviene del lado izquierdo superior en picado al rostro de la mujer. Cierta tensión entre la mirada de la mujer y del niño, al espectador. También el fondo pictoralista en el cual se distingue al lado izquierdo una brote de flores.
Iconográfico.
"Campesina de Queromarca con niño" - 1934.Autor: Martin Chambi.
En tal época, la comunidad indígena era aún vista de una manera denigrante por la sociedad, a través de las medidas paternalistas que el presidente Leguía daba, seguido por la actitud de caudillismo en los posteriores presidentes.
Seguía pobre, carecía de educación la mayor parte de esta población y recibía "apoyos sociales" tales como actitudes paternalistas.
Bajo este contexto, surgieron ideologías políticas en Perú: comunistas, socialistas y la consolidación de diversos partidos, tales como el APRA o el partido comunista peruano; tal como el pensamiento indigenista influyó en diversos artistas; tales como Martín Chambi.
"He leído que en Chile se piensa que los Indios no tienen cultura, que son incivilizados, que son intelectual y artísticamente inferiores en comparación a los blancos y los Europeos. Más elocuente que mi opinión, en todo caso, son los testimonios gráficos. Es mi esperanza que un atestado imparcial y objetivo examinará esta evidencia. Siento que soy un representativo de mi raza; mi gente habla a través de mis fotografías"
Martin Chambi.
También era una época en la cual la mujer no tenía, ni voz ni voto. Centrada en el machismo y el conservadurismo, por otra parte surgían los pensamientos feministas de Flora Tristan.
Iconológico:
Defendiendo lo que es suyo, tal vez, influenciado ante el bebe que podría ser símbolo de una nueva generación de la comunidad indígena. Complementando la idea con el rostro de la mujer, que al parecer se encuentra en tensión.También una relación entre lo suyo, por las vestimentas y el niño; lo que le pertenece y luchar por lo que es de ella.
Otro indicio de lucha y defensa, está en sus pies; pero estos están sin nada que los proteja, por esta parte se podría entender que tiene el interés de defenderse, pero están desprotegidos y es vulnerable a cualquier acto. A la vez de una sombra no consolidada que se podría interpretar como un peso que arrastra, tal vez por el pasado histórico o el papel funcional de ser mujer e indígena.
En conclusión, es una mujer que muestra el lado materno de la comunidad indígena, que está en posición de defensa ante cualquier observador; a pesar de lo precaria que es su situación y que seguirá cuidado a futuras generaciones.
FOTOMONTAJE
Suscribirse a:
Entradas (Atom)