jueves, 13 de noviembre de 2014

Superioridad e inferioridad



Fotografia / Terrorismo en el peru



Durante estos periodos de embate de la naturaleza, muchas ciudades y
pueblos carecieron de energía eléctrica por el derribamiento de las torres a
consecuencia de la crecida de los ríos. Al respecto, un hecho singular fue la
formación en las Pampas de Morrope, durante el Fenómeno de El Niño de
1998, de una extensa laguna que luego fue bautizada como “La Niña”. Esta
laguna, formada en pleno desierto, inundó varios tramos de la línea de
transmisión Chiclayo-Piura. “Para ir a una torre había que utilizar bote o
lancha; una torre cedió y jaló a otras tres, quedando desconectados
Chiclayo y Piura”.

Ritmo


Superioridad e inferioridad, jugando con el horizonte




Terrorismo de estado 1980 - 2000


Durante los 20 años de violencia política y guerra interna que vivió nuestro país, la sociedad civil fue víctima de innumerables abusos y violaciones por parte de ambos bandos de la guerra. Pobladores, estudiantes, niños, hombres y mujeres, se hallaron en este fuego cruzado dando como resultado enormes cifras de muertos y desaparecidos. La CVR luego de una intensa investigación y de recoger innumerables declaraciones de los actores de este capítulo oscuro de nuestra historia, pudo elaborar un informe final, con cifras bastante exactas y sobre todo rescatar la verdad de los hechos, que servirán como un recordatorio para no olvidar. En el siguiente informe, daremos una breve descripción de los hechos más resaltantes de lo que aconteció en todos esos 20 años.

Durante todo el periodo de violencia, se formaron tres principales de grupos a los cuales se atribuyen diversos casos de asesinatos y desapariciones.


Los Sinchis En el gobierno de Belaunde, las acciones contrainsurgentes estaban principalmente a cargo de los “sinchis”, cuerpo especial de policías antisubversivos organizado en la base de Mazamari, cerca de Satipo. Ellos habían aniquilado las guerrillas de los 60’s. 

Comando Rodrigo Francofue un Comando paramilitar y escuadrón de la muerte que surgió y funcionó durante el gobierno aprista de Alan García, como un aparato para eliminar y amedrentar sospechosos de terrorismo en un contexto de agudización de la violencia política en el Perú.
Fue duramente cuestionado por sus amenazas, crímenes y ejecuciones extrajudiciales no solo contra sospechosos de terrorismo, sino también contra miembros de la oposición.
El informe de la Comisión de la Verdad y Reconciliación dado en el 2003, permite suponer que los casos del frustrado atentado contra el Diario Marka, el asesinato del abogado Manuel Febres Flores (a la sazón Defensor de Osman Morote) y el asesinato del líder sindical Saúl Cantoral Huamaní, entre otros, fueron llevados a cabo por integrantes del llamado Comando Rodrigo Franco, quienes estuvieron presumiblemente dirigidos por Agustín Mantilla, entonces ministro del Interior.

Grupo Colina fue un grupo paramilitar cuyos miembros operaron en el Perú en distintos destacamentos desde los años 80' hasta inicios de la década de 1990. Durante el gobierno de Alan García operaron grupos con similar modus operandi, como el Comando Rodrigo Franco.  El grupo fue dirigido por el capitán del Ejército Peruano, Santiago Martín Rivas. El grupo fue parte de una estrategia denominada Guerra de baja intensidad, y aún está en discusión si dicha estrategia fue o no política del Gobierno de turno.

A continuación mencionaremos los casos más sonados sobre la violencia con que actuaron las fuerzas del ejercito y policía, contra civiles inocentes, principalmente ocurridos en la zona de Ayacucho y los más mediáticos en la zona de Lima

La masacre de Accomarca
Fue llevada a cabo el 14 de agosto de 1985 en el poblado de Accomarca, en Ayacucho, por el Ejército del Perú contra una supuesta base de formación terrorista de Sendero Luminoso. El pueblo entero fue borrado del mapa luego de la sistemática tortura y violación de su población

separaron a hombres, mujeres y niños para encerrarlos en tres viviendas a pesar de las súplicas de los comuneros. Luego violaron a todas las mujeres y seguidamente mataron a todos los pobladores: les dispararon, les arrojaron granadas y, por último, prendieron fuego a las casas con todos los ocupantes (muertos o heridos) dentro. De las 69 víctimas ejecutadas, 30 eran niños, 27 mujeres y 12 hombres.


El caso Cabitos
Desde el cuartel militar Domingo Ayarza, más conocido como Los Cabitos 51, se dirigió e implementó la lucha contra Sendero Luminoso. Asimismo, constituyó un lugar de detención ilegal, tortura, desaparición forzada y ejecución extrajudicial. Fue el centro neurálgico de una política de violación masiva de los derechos humanos, ejecutada con total impunidad contra la población ayacuchana.

No se sabe cuantos seres humanos fueron llevados a Los Cabitos, torturados y asesinados, sin ningún proceso judicial y cuyos cuerpos fueron quemados en el horno que existe todavía en La Hoyada al lado del cuartel. Los forenses han probado los huesos de 109 personas, pero esto no es un número exacto sé teme que sean más.

Cayara
E l 14 de mayo de 1988, un grupo de militares entró al pueblo de Cayara y asesinó a Esteban Asto Palomino. Luego detuvieron a un grupo de comuneros y encerraron a cinco de ellos en una iglesia donde se les disparó. Sus cadáveres fueron hallados en Quinsahuayco.
Al enterarse que la mayor parte de los pobladores de Cayara se encontraban en la localidad de Ccechua, se dirigieron a dicha zona. Allí, reunieron a los campesinos y los culparon del ataque a la patrulla. Tras haberlos torturado, asesinaron a 20 comuneros en presencia de mujeres y niños.

Huanta 84

Las fosas encontradas en Pucayacu el 22 de agosto de 1984, guardan relación con el Caso de Jaime Ayala, no sólo porque las responsabilidades de estos crímenes recaen en altos mandos militares, sino además porque los responsables mediatos de violaciones derechos humanos en Huanta, a fin de encubrir sus crímenes, ejecutaron y enterraron clandestinamente 50 cuerpos en la zona de Pucayacu.

Desaparición Forzada de 59 ciudadanos de la Provincia de Huanta

Según señala la Comisión de la Verdad y Reconciliación, desde el segundo semestre del año 1983, y particularmente durante 1984, la población campesina del valle de Huanta  (en concreto los distritos de Luricocha, Iguaín y Huanta) fueron objeto de lo que se conoce como una “dragonada” de parte de la Infantería de Marina. Es decir, un despliegue militar aparatoso, con  tanquetas incluidas, contra campesinos desarmados, sin mediar ningún tipo de diálogo con sus autoridades, ocupando escuelas, locales comunales y capillas, con un alto saldo de secuestros y ejecuciones extrajudiciales, en momentos en que los senderistas al parecer se habían replegado a las punas y la selva del Valle del Río Apurímac.
En estas comunidades, en 1984, la Infantería de Marina implementó  acciones represivas con un alto grado de violencia  indiscriminada.
El caso es llevado por la Primera Fiscalía Penal Supraprovincial de Ayacucho, la que decidió iniciar el proceso judicial el 16 de diciembre de 2011, mediante Auto Ampliatorio de Apertura de Instrucción.


Barrios Altos

El 3 de noviembre de 1991, en el Jirón Huanta No. 840 de Barrios Altos, seis miembros del Grupo Colina asesinaron a 15 personas y dejaron a otras 4 con heridas graves, mientras celebraban una pollada para recaudar fondos con el fin de reparar algunas tuberías de desagüe.

El 15 de noviembre de 1991 el Congreso nombre una Comisión Investigadora que no pudo hacer su labor debido al cierre del Congreso como consecuencia del autogolpe de Fujimori el 5 de abril de 1992.



La Cantuta

El 18 de julio de 1992, miembros del Servicio de Inteligencia del Ejército (SIE) y de la Dirección de Inteligencia del Ejército (DINTE), entre ellos, Santiago Martín Rivas y otros integrantes -en su mayoría del denominado Grupo Colina- irrumpieron, encapuchados y armados, en las viviendas de estudiantes y profesores de la Universidad Nacional Enrique Guzmán y Valle, La Cantuta.

Los detenidos fueron: Bertila Lozano Torres, Dora Oyague Fierro, Luis Enrique Ortiz Perea, Armando Richard Amaro Cóndor, Robert Edgar Teodoro Espinoza, Heráclides Pablo Meza, Felipe Flores Chipana, Marcelino Rosales Cárdenas, Juan Gabriel Mariños Figueroa y el catedrático Hugo Muñoz Sánchez.

Los cadáveres de las víctimas fueron enterrados clandestinamente, y recubiertos con cal en tres fosas en la zona denominada Cerro Santa Rosa, Km. 1.5 de la autopista Ramiro Prialé, propiedad de Sedapal.


Posteriormente, y a raíz de una denuncia pública formulada por el congresista Henry Pease, los autores materiales del asesinato procedieron a desenterrar los cuerpos, incinerarlos y trasladarlos a nuevas fosas clandestinas, ubicadas en Chavilca, Cieneguilla.

El Fronton

En la madrugada del 18 de junio de 1986, los internos de Sendero Luminoso iniciaron un motín en el Pabellón Azul de la isla penal de El Frontón, en el Callao. Simultáneamente, se realizaron motines en el penal de San Juan de Lurigancho y en el Penal de Mujeres Santa Bárbara pues denunciaron un intento de “genocidio” bajo el pretexto del traslado a una prisión de alta seguridad y régimen estricto en Canto Grande.

Por la tarde del 18 de junio, el entonces viceministro del Interior, Agustín Mantilla, llegó al penal y ordenó la suspensión del diálogo con los internos por orden expresa, según dijo, del presidente Alan García.

Las acciones ocurrieron el día 19 de junio de 1986. El acto tuvo como resultado más de 200 internos y 3 infantes de marina muertos producto del enfrentamiento. Tras la intervención, el penal fue demolido.



*fuentes
Aprodeh
CVR
Wikipedia
anic.utexas.edu





miércoles, 12 de noviembre de 2014

Superioridad - Inferioridad




Análisis imagen Martin Chambi: Joven Mendigo



Análisis Pre iconográfico

Formato: Encuadre vertical y Rectangular

Color: Distintas tonalidades de grises, blanco y negro

Contraste: Podemos observar que hay contraste tanto en el rostro como en las manos, el resto de la imagen se aprecian los medios tonos.

Textura: Observamos distintas texturas en la vestimenta del niño, con respecto al pantalón, se trata de una tela gruesa y áspera por los pliegues que se forman, como también lo vemos en el sombrero que utiliza, la camisa y la chalina. Estas nos dan una sensación de rigidez por el juego de luz que incide en ellas, además del grano.


Forma sobre fondo: En la imagen se muestra a un joven mendigo, quien se encuentra sentado sobre un tapiz, vestido con ropa desastrada el cual se encuentra en contraposición a un fondo moteado oscuro.
El niño mantiene una mirada fija dirigida a la izquierda, el se encuentra en un ángulo de 45 grados hacia la derecha.
Se forma un triangulo imaginario la cual se forma con la silueta del niño y el peldaño en el que esta sentado, esta forma imaginaria le da fuerza a la imagen.

Análisis Iconográfico

Título: Joven Mendigo
Autor: Martín Chambi
Fecha: 1934

Martín Chambi nació nació el 5 de noviembre en 1891 y falleció el 13 de setiembre de  1973. Fue un fotógrafo de origen indígena nacido en Coaza, al norte del lago Titicaca, región puno Puno.
Es considerado el fotógrafo indígena latinoamericano más importante de su época. Reconocido por sus fotos de profundo testimonio social, histórico y étnico, ha retratado profusamente a la sociedad agraria y urbana de los Andes peruanos. Martín Chambi buscó siempre saber más de su oficio, aprender de sus mayores. En Arequipa, en Lima o en el extranjero.



Imágenes de superioridad e inferioridad

Inferioridad

Superioridad

Lineas de horizonte

Sensación de Angustia y temor





                                 Sensación de control, paz y calma



Metonimia y sinécdoque






DRAE:
(Del lat. metonymĭa, y este del gr. μετωνυμία).
1. f. Ret. Tropo que consiste en designar algo con el nombre de otra cosa tomando el efecto por la causa o viceversa, el autor por sus obras, el signo por la cosa significada, etc.p. ej.las canas por la vejez; leer a Virgilio, por leer las obras de Virgilio; el laurel por la gloria, etc.




Figura retórica que consiste en la que se realiza un cambio semántico, sustituyéndose una cosa o idea con el nombre de otra, sirviéndose de alguna relación semántica existente entre ambas. Son casos frecuentes las relaciones semánticas del tipo causa-efecto, de sucesión o de tiempo o de todo-parte.




Se utiliza palabras que tienen un valor simbólico para sustituir un concepto que se entiende dentro del contexto.






DRAE:
(Del lat. synecdŏche, y este del gr. συνεκδοχήde συνεκδέχεσθαι, recibir juntamente).


1. f. Ret. Tropo que consiste en extender, restringir o alterar de algún modo la significación de las palabras, para designar un todo con el nombre de una de sus partes, o viceversa; un género con el de una especie, o al contrario; una cosa con el de la materia de que está formada, etc.


En este caso, el sentido metafórico determina la relación entre el concepto y la palabra que los reemplaza 








Foto emulando estilo Chambi


FOTOS


                                      INFERIORIDAD
                                     SUPERIORIDAD

Imitación del trabajo de Martín Chambi


Superioridad e Inferioridad

Inferioridad



martes, 11 de noviembre de 2014

LINEAS DE HORIZONTE

SITUACION DE ANGUSTIA


SITUACION DOMINANTE


IMITACION A LA FOTO DE MARTIN CHAMBI


ANALISIS PRE-ICONOGRAFIA

Es un formato rectangular, encuandre vertical, foto hecha a blanco y negro, con luz natural, contraste medio, en el medio de la foto se puede apreciar una figura trapezoidal que forma un arco en el centro de la foto.
Textura de piedra con rugosidad, en el fondo se aprecia una linea de horizonte que esta encuadrada por la figura trapezoidal que seria el arco de una puerta. En el fondo podemos apreciar 2 nuves blancas en la parte inferior del encuadre del arco, siguiendo con una montaña con formas curvas, siguiente podemos apreciar un pequeño bosque lo siguiente son las continuaciones de las otras ruinas. En la parte central inferior de la foto podemos apreciar una forma rectangular hecha de ladrillos.

ANALISIS ICONOGRAFICO

Ruinas de Paracas, foto tomada en el año 1967, muestra la entrada al recinto del inca supremo.

ANALISIS ICONOLOGICO

La imagen muetra el simbolismo que tenia los antiguos habitantes de Peru al hacer sus puerta enmarcando a una de sus divinidades que seria la gran montaña.




Superioridad e Inferioridad

Superioridad



Inferioridad



Análisis de fotografía de Chambi: Joven Mendigo



Análisis Pre-iconográfico

1. Formato: Rectangular, encuadre vertical
2. Color: Blanco y negro
3. Contraste: Existe un alto contraste que se aprecia en las luces altas en el rostro y las manos y las sombras y medios tonos en el resto de la fotografía.
4. Textura: Se crean texturas por el pantalón andrajoso. También, por tapiz sobre el que está sentado el niño, el cual corresponde con la chalina. Ambas texturas dan una sensación de aspereza por el grano y la incidencia de la luz sobre este.
5. Forma sobre fondo: Vemos un niño mendigo, vestido con ropa andrajosa, sentado sobre un tapiz, sobre un fondo plano moteado. 
El personaje nos mira al mismo nivel, pero hacia nuestro lado izquierdo, evadiendo el contacto visual.
Se crea una línea de horizonte imaginaria justo en el cambio de eje que se genera al estar sentado, la cual divide la imagen en dos y potencia la composición de doble triángulo. El triángulo mayor está constituido por la silueta del niño sobre el asiento, el triángulo más pequeño se forma por los puntos de las manos y el rostro, que se corresponden. Esta composición, además de ser muy armónica, lleva a centrarnos en el rostro del niño y su mirada.

Análisis Iconográfico

Autor: Martín Chambi
Fecha: 1934
Título: Joven Mendigo

Martín Chambi Jiménez (Coaza, Puno 1891 - Cuzco 1973)
Nació en el seno de una familia pobre puneña, dedicada a la minería.
1908: se muda a Arequipa para estudiar fotografía en el estudio de Max T. Vargas, es aprendiz junto a los Hnos. Vargas
1912: Hnos. Vargas abren su propio estudio y se llevan a Chambi como aprendiz
1912-16: Aprendiz de Hnos. Vargas
1916 y 1917: Gana premios en el círculo artístico de Arequipa
1918-1928: Corresponsal Gráfico de las revistas Variedades y La Crónica. Desde ese momento es reconocido como fotógrafo artístico.
1920: Se establece en Cuzco, aprovechando la bonanza y la atención que tiene Cuzco a raíz del descubrimiento de Machupicchu. Divide su trabajo en 2 partes: El registro comercial (por encargo) para familias de clase alta y media-alta; y su trabajo personal (antropológico, etnia andina, tradiciones, vistas de Cuzco).
Expone en Chile y Argentina, goza de fama.

Esta fotografía se asemeja a una fotografía de su maestro Max T. Vargas del año 1908.

Esta fotografía también nos hace acordar al "Pibe" de Charles Chaplin, y vemos que esta película fue estrenada en 1921, pero no hay ninguna conexión entre la fotografía y la película. Lo más probable es que Chambi no se haya influenciado de Chaplin, pero sí de Max T. Vargas, cuyas fotografías guardaban cierto tono indigenista.

Por otro lado, se sabía que parte del negocio del estudio fotográfico eran las postales, para las cuales el fotógrafo debía hacer fotografías a paisajes, costumbres, personajes célebres, etc. Esto pudo haber sido la primera razón por la cual Max T. Vargas fotografiaba pobladores andinos, para ya luego tener otro significado para Chambi.

Análisis Iconológico



Resumen clase 29/10 y Análisis de fotografías de Chambi

Análisis de la fotografía de Max T. Vargas:
- La piedra simboliza a la sociedad: El que esté en ruinas es una metáfora del desgaste de la sociedad, de que han sido dejados atrás, en el olvido, no considerados en la civilización occidentalizada.

Análisis de fotografías de Martín Chambi:


Análisis Pre-iconográfico

1. Formato: Rectangular, encuadre vertical
2. Color: Blanco y negro, hacia el sepia
3. Contraste: Existe un alto contraste que se aprecia en las luces altas del rostro y la tinaja y las sombras en la ropa (el pantalón), el sombrero y la zona superior de la tinaja, las cuales además se corresponden.
4. Textura: Se crean texturas por el piso de piedras y la irregular pared de piedra con grietas, lo cual se corresponde y agrupa. También está el poncho rugoso, que da una sensación de aspereza por la lana gruesa que tiene mucho grano y los pliegues gruesos que nos da la sensación de estar viendo una tela pesada.Esto se corresponde a la cuerda, que nos da la misma sensación de dureza, grosor y aspereza por la luz que vemos entrecortada y el doblez de la misma cuerda.
5. Forma sobre fondo: El hombre atraviesa la línea del piso por la cadera. Está cargando una tinaja, vistiendo ropas andinas típicas sobre un fondo de piedras del piso y la pared. Este personaje es un hombre mayor (lo cual lo percibimos al ver las arrugas) con una carga bien pesada, lo que nos sugiere que es un hombre fuerte.El hombre tiene autonomía, pues el traje se va al fondo por la semejanza a la pared.
6. Plano picado y aberrante: Dinamismo por diagonales

Análisis Iconográfico

Autor: Martín Chambi
Fecha: 1940
Título: Cargador de Chicha

Martín Chambi Jiménez (Coaza, Puno 1891 - Cuzco 1973)
Nació en el seno de una familia pobre puneña, dedicada a la minería.
1908: se muda a Arequipa para estudiar fotografía en el estudio de Max T. Vargas, es aprendiz junto a los Hnos. Vargas
1912: Hnos. Vargas abren su propio estudio y se llevan a Chambi como aprendiz
1912-16: Aprendiz de Hnos. Vargas
1916 y 1917: Gana premios en el círculo artístico de Arequipa
1918-1928: Corresponsal Gráfico de las revistas Variedades y La Crónica. Desde ese momento es reconocido como fotógrafo artístico.
1920: Se establece en Cuzco, aprovechando la bonanza y la atención que tiene Cuzco a raíz del descubrimiento de Machupicchu. Divide su trabajo en 2 partes: El registro comercial (por encargo) para familias de clase alta y media-alta; y su trabajo personal (antropológico, etnia andina, tradiciones, vistas de Cuzco).
Expone en Chile y Argentina, goza de fama.

Análisis Iconológico
Me parece que la intención de Chambi al haber utilizado un picado no era minimizar al indio, sino lo cotidianizarlo, darle algo de contexto a la imagen: Ahora deducimos que el indio está cargando chicha por las calles de Cuzco, lo cual debe haber sido su labor diaria.
La dirección de la imagen parece ir ligeramente cuesta arriba, lo que da dinamismo y da una sensación de avance o progreso (potenciado por la sonrisa del personaje, como si la carga fuera algo positivo), justo en épocas en que Cuzco recibía mucha atención nacional y sobretodo internacional, floreciendo económicamente.


Análisis Pre-iconográfico

1. Formato: Rectangular, encuadre vertical
2. Color: Blanco y negro
3. Contraste: Existe un alto contraste que se aprecia en las luces altas en la zona izquierda del rostro (su ojo derecho) y las sombras en la parte derecha del rostro.
4. Forma sobre fondo:Vemos un rostro de forma oval sobre un fondo viñeteado negro. La nariz y los labios marcan la composición: Dan una sensación de estatismo y contrastan contra las diagonales de las arrugas, las líneas de expresión y las sombras del ojo. La oreja es un óvalo que corresponde a la forma del rostro, no se ve la otra oreja. (La oreja como segundo ojo) El rostro parece estar de perfil por la sombra de la zona derecha, pero está en 3/4. Las diagonales de la mandíbula y la camisa hacen un rombo. Las canas nos hacen pensar que se trata de un hombre de 40 años aproximadamente. Los ojos pequeños y achinados marcan una diferencia con la nariz y mandíbula grandes.
El personaje nos mira al mismo nivel respecto a la línea de horizonte (el piso) que se crea imaginariamente por la base negra.
Hay una insistencia en los sentidos (sensación háptica).

Análisis Iconográfico

Autor: Martín Chambi
Fecha: 1922
Título: Autorretrato

Martín Chambi Jiménez (Coaza, Puno 1891 - Cuzco 1973)
Nació en el seno de una familia pobre puneña, dedicada a la minería.
1908: se muda a Arequipa para estudiar fotografía en el estudio de Max T. Vargas, es aprendiz junto a los Hnos. Vargas
1912: Hnos. Vargas abren su propio estudio y se llevan a Chambi como aprendiz
1912-16: Aprendiz de Hnos. Vargas
1916 y 1917: Gana premios en el círculo artístico de Arequipa
1918-1928: Corresponsal Gráfico de las revistas Variedades y La Crónica. Desde ese momento es reconocido como fotógrafo artístico.
1920: Se establece en Cuzco, aprovechando la bonanza y la atención que tiene Cuzco a raíz del descubrimiento de Machupicchu. Divide su trabajo en 2 partes: El registro comercial (por encargo) para familias de clase alta y media-alta; y su trabajo personal (antropológico, etnia andina, tradiciones, vistas de Cuzco).
Expone en Chile y Argentina, goza de fama.

Esta fotografía fue tomada en un año en que Chambi ya era conocido en Cuzco, pues como corresponsal de dos revistas importantes limeñas su estudio ganó fama entre las familias de clase alta de esa ciudad.

Análisis Iconológico

Esta fotografía en la que sale un Chambi vestido con la vestimenta que utilizaban en la clase media-alta, tras conocer cómo fue la vida de Chambi, me hace pensar en un hombre que ya no se identifica con las costumbres de los suyos y que de alguna manera las niega. Sin embargo, no tiene aire de superioridad, por el contrario, su intención es situarlo al mismo nivel del espectador. Este punto también es importante, pues lo más probable es que los indios no vieran ni conocieran la fotografía de Chambi, y que a quien estuviera dirigida sea a la clase social a la que rinde homenaje en la imagen.

Superioridad e Inferioridad








Superioridad









Inferioridad