sábado, 29 de noviembre de 2014

Discursos interrumpidos en la obra de arte en la época de la reproductibilidad

Discursos interrumpidos en la obra de arte en la época de la reproductibilidad

Capitulo 1
Antiguamente, los griegos tenían dos técnicas de reproducción “Fundir y acuñar” y todo era en cierto modo irrepetible pero con la aparición de la litografía la idea de la reproducción exacta fue creciendo, hasta la llegada de la fotografía que representaba el punto máximo de la representación exacta.

Capitulo 2
               El aquí y el ahora son elementos importantes en una obra pues demuestran y confirman su autenticidad, una obra pertenece a un tiempo y un lugar además de ser única, sin estos valores es factible decir que la obra pierde aura, y es por eso que se dice que en la época de la reproducción técnica lo que se va al tacho es el aura

Capitulo 3
               Debido al cambio constante del ser, es lógico pensar que la percepción sensorial también cambiara y es así como sucede.  El aura se define en gran parte como la manifestación irrepetible de una lejanía.

Capitulo 4
               El valor máximo que una obra lleva es su autenticidad,     esto se une a su valor útil original.

Capitulo 5
               El arte esta regido por dos tipos de valores: Cultural y Exhibitivo. El valor cultural simboliza que la obra mantendrá un valor útil y de ritual que ayudara a mantenerla oculta, en cierto modo. El valor exhibitivo es el simple hecho de considerar la obra como una pieza que debe ser mostrada sin importar el valor útil y ritual, solo es importante exhibirla.

Capitulo 6
               En la fotografía el valor exhibitivo domina sobre el valor cultural.

Capitulo 7
               La reproductibilidad técnica genero que el arte perdiera su valor cultural y pr lo tanto tomo mas el aspecto de exhibitivo lo que llevo a que perdiera su originalidad y valor útil.

Capitulo 8
               La actuación en el teatro implica la pura interpretación del artista para guiar la obra de la manera correcta, los espectadores están regidos a la voluntad del actor al captar y recibir su actuación, lo cual por supuesto puede variar según fechas, horas, etc.

La actuación para una película proyectada se ve regida por un director que guía constantemente al actor y por ello esto se ve como un mecanismo, por otro lado la actuación del artista no esta sujeto a su percepción de los espectadores por lo que no es modificada, siempre es igual.

Capitulo 9
               Critica a Pirandello, señala que el actor no es realmente un actor pues solo interpreta ‘algo’ frente a una maquina y esto hace que pierda aura, pues el aura esta directamente ligado al aquí y ahora.

Capitulo 10
               Remarca la perdida del aura debido a las reproducciones, específicamente hablando del cine y utilizando como ejemplo una fabrica.

Capitulo 12
               La actitud critica del espectador se ve reducida al disminuir la importancia social del arte y se ve afectada directamente por el placer de admirarla y consumirla.

Capitulo 13
               El cine representa, a mi parecer, el aspecto máximo del voyeurismo pues representa justamente todo lo que conlleva, el observar que lleva al placer es totalmente voyeur. Con esta carga voyeurista encima, el cine es un modo de viajar y disfrutar el mundo, claro esta que el espectador siempre estará regido por la observación del artista visual que decide que si y que no mostrar.

Capitulo 14
               Se define al dadaismo como una rama del arte que destruia el aura de sus propias obras.

Capitulo 15
               Duhamel se refiere al cine como un entretenimiento para, como lo entiendo yo, tontos que no usan su cerebro y que se ilusionan con alcanzar un mundo por lo pronto irreal. Es la sociedad del espectaculo consumiendo como esta acostumbrada a hacerlo.




Resumen de la segunda clase

Resumen de la segunda clase

Primera parte - Análisis de ‘La sociedad del espectáculo’ en clase:

-        Película / Documental
-        Hace uso de fotografías, propagandas, reportajes y mas muy rápido generando intriga que solo es resuelta por la narración, lo cual lleva a creer cada cosa que dice
(Esto a su vez, resalta el hecho de vivir en una sociedad acelerada que confía en lo que se le vende muy rápido mientras un tercero lo diga de ese modo)
-        El lenguaje de la película es lineal (monótono)

Segunda parte:
Imagen – Signo continuo, se impone
Palabras – Signo no continúo
Litografía – Procedo de impresión antiguamente utilizado,
Neolítico – Piedra
Xilografía – Técnica de impresión con una plancha de madera

Aura: Es lo que sintetiza el espacio de una obra. El aura se pierde cuando se pierde la relación de espacio-objeto, la obra sacada de su lugar original o al que pertenece perderá inevitablemente su aura.

La imagen no conlleva a una verdad absoluta, mientras que la historia si posee esa cualidad.

Análisis de ‘La sociedad del espectáculo’

Análisis de ‘La sociedad del espectáculo’

El vídeo (película-documental) señala un claro reproche contra el capitalismo. Es lógico considerar que el intento de Debord es el de remarcar el estado en el que vive la sociedad, la señala como consumista en exceso acompañado de parafraseo y vídeos todo unido en un solo sentido. Aunque la música utilizada deja una mínima esperanza, esperanza por el cambio de este modo de vida que indudablemente no es el más adecuado sin embargo es real y fácilmente reconocible.

Debord no solo señala estos puntos como parte de una documentación, lo hace con el interés de lograr generar conciencia sobre las acciones como individuo y como sociedad, y cambiarlas por el bien común aunque vemos que eso no se ha logrado aun. 

Análisis de la fotografía de Martin Chambi: Joven Mendigo 




1.- Análisis pre iconográfico

Formato: Rectangular de encuentre vertical.
Color: Blanco, negro y grises.
Existe un alto contraste entre las luces altas que están en el rostro y las manos, más las sombras y los medios tonos en el resto de la fotografía.
Hay texturas, entre el pantalón roto y viejo del personaje, más el fondo.
Es un fondo abstracto que parece como nubes.
Forma sobre fondo: Vemos a un niño que está con ropa rasgada, parches y huecos;  sentado sobre un tapiz, sobre un fondo  plano. 
La mirada del personaje, no es del todo directa, mira hacia el lado izquierdo, lo que nos indica que nos evade.
Existen dos puntas, el primero que está compuesto por la silueta del personaje y el segundo que está conformado por los antebrazos.

2.- Analisis iconográfico 


Autor: Martín Chambi
Fecha: 1934
Título: Joven Mendigo


Martín Chambi nació en Puno,  viene de una familia humilde.
En 1908 entra a trabajar al estudio de Max T. Vargas como aprendiz.
En 1917, abre su primer estudio de fotografía en Cuzco.
En 1920, chambi se quedó en Cuzco y su estudio de fotografía se posicionó como el mas importante, ya que abarcaba realidades dieferentes: estaban entre ricos, pobres; blancos, mestizos, indios.


3.- Analisis iconológico 


Por la forma en la que nos mira el joven, me hace sentir que se siente intimidado; usa ropa vieja y deteriorada, me da la sensación de que ese es uno de los motivos porque la mirada es así y su postura es algo rígida lo cual nos hace ver que no está del todo cómodo.















Análisis de las fotografías de Martin Chambi 





1.- Análisis pre iconográfico
  

Formato: Rectangular, encuadre vertical.
Color: Blanco, negro y grises.
Contraste: Hay contraste entre la parte del rostro y la ropa ( poncho, pantalón, sombrero y vajilla), la parte del rostro, se corresponde con la parte superior de la vajilla ( ambos resaltan ).
El sombrero tiene forma circular ( es de color negro ).
La textura del poncho es áspera porque existe un degradé de las luces altas en la parte superior del poncho hacia la parte de abajo.
Existe una cuerda que está entrecortada, que está conformada por círculos gruesos, esto genera que veamos la cuerda áspera y también por la luz que le cae.
El fondo es con grietas ( es una pared ).
Hay una fuerte línea que atraviesa las piernas del personaje, está a tres cuartos de la base.
La otra diagonal de parte del personaje, esto genera dinamismo.
Hay contraste entre la textura del fondo con la vajilla.


2.- Análisis iconográfico



Autor: Martín Chambi
Fecha: 1940
Título: Cargador de Chicha

Martín Chambi nació en Puno,  viene de una familia humilde.
En 1908 entra a trabajar al estudio de Max T. Vargas como aprendiz.
En 1917, abre su primer estudio de fotografía en Cuzco.
En 1920, chambi se quedó en Cuzco y su estudio de fotografía se posicionó como el mas importante, ya que abarcaba realidades dieferentes: estaban entre ricos, pobres; blancos, mestizos, indios.



3.- Análisis iconológico


Creo que el indio al estar cargando la vajilla de chicha, debió ser su labor del día a día y la idea de haberlo retratado en picado no creo que su intención haya sido que se vea menos o minimizarlo, sino todo lo contrario, me parece que quiso que lo veamos de igual a igual, sin menospreciarlo. 













Análisis  pre iconográfico

Formato: Rectangular de encuadre vertical.
Color: Blanco, negro y grises.
Hay un fuerte contraste del fondo con el centro.
Existe un ovalo que es el cara.
Al estar el rostro a tres cuartos del centro de la imagen genera una base. 
Hay una cuenca donde hay dos líneas diagonales, la vertical de la nariz resbala con el labio que con bien horizontales.
La luz general como una cuenca en forma de rombo en el ojo izquierdo.
Tiene lineas en los labios lo que da la sensación que podemos hápticar los labios.

Análisis iconográfico


Autor: Martín Chambi
Fecha: 1922
Título: Autorretrato
Esta fotografía fue tomada en un tiempo en el que Chambi ya era reconocido en la ciudad del cuzco.


Martín Chambi nació en Puno,  viene de una familia humilde.
En 1908 entra a trabajar al estudio de Max T. Vargas como aprendiz.
En 1917, abre su primer estudio de fotografía en Cuzco.
En 1920, chambi se quedó en Cuzco y su estudio de fotografía se posicionó como el mas importante, ya que abarcaba realidades dieferentes: estaban entre ricos, pobres; blancos, mestizos, indios.


Análisis iconológico



En ésta fotografía, si bien es cierto Chambi al mirarnos nos confronta, pero no lo siento con aires de superiodidad, sino todo lo contrario, su mirada es sutil, no es muy penetrante. El traje que lleva puesto es de clase alta- media lo que me lleva a pensar que quiere la igualdad para todos, ya que él viene de una familia muy pobre. 
















ANÁLISIS DE LA FOTOGRAFÍA DE MAX T. VARGAS 







1.- Análisis pre iconográfico 
  

Formato: Rectangular
Encuadre: Vertical
Color: Blanco y Negro

Movimiento: Imagen estática

Forma sobre fondo: Se ve a un joven campesino descalzo con ropa hecha artesanalmente (de condición humilde), que mira al espectador con cansancio,  está encuadrado por un marco de piedra tallada y antigua ( tiene desgastes ); se ve vegetación árida.
El joven predomina sobre el horizonte y marca una fuerte vertical que es reforzada por el marco.



2.- Análisis iconográfico 


- Maximiliano Telesforo Vargas ( Max T. Vargas ).
- Abrió su propio estudio fotográfico en la ciudad de Arequipa. 
- Fue un fotógrafo del siglo XX.
- Fue maestro de los Hns. Vargas y de Martin Chambi ( fotografos). 
- Max T. Vargas murió pobre y sus fotografías fueron reconocidas a partir de 1993.




3.- Análisis iconológico 


Es como una persona que está atrapada en su mundo, en su era, que más allá de eso no hay nada. Su mirada es fuerte pero cansada.
El hecho de estar atrapado ( enmarcado ) parece que estuviese sujeto a llevar esa vida, encerrado.
Tanto el hombre como la ruina está, desgastados, lo que nos lleva al cansancio de éste personaje. 

























RESUMEN DE LA QUINTA CLASE

Martín Chambi Jiménez ( 1871- 1973 )

- Nació en Puno, es una familia de campesinos quechuhablantes, de condición pobre.
- En 1908 se va a la ciudad de Arequipa, y aprende fotografía en el estudio de Max T. Vargas.
- En 1911 es el descubrimiento oficial de la ciudadela del Machupicchu por lo que cuzco llega a tener un interes por el Perú y el extranjero. Martín Chambi se muda al curzo y logra abrir su propio estudio fotografico y así es como obtiene un reconocimiento social.

- El trabajo de Chambi fue: Trabajo persona ( tradiciones, vistas de curzco);  y  El registro comercial ( por encargo ) para personas de clase alta y su trabajo persona.


Hablamos sobre la fotografía "El Gigante de Paruro "
Se nota la predominancia del indio sobre la clase alta.
Se sobreentiende que la persona retratada es gigante ya que está con la mirada hacia abajo, mirando al fotógrafo.

RESUMEN DE LA CUARTA CLASE 

EL TRIUNFO DE LA VOLUNTAD (1935, Leni Riefenstahl )

Este documental nos muestra una sociedad a través  de los  ojos de los cineastas nazis.
No sólo varía en los encuadres, planos y tomas, sino que también nos permite ver una sociedad completamente distinta a lo real.
En el documental vemos a Hitler como si fuera un ídolo para todos ellos, como si fuera su Dios.

Esta película más que un documental, parece una propaganda a favor del partido nazi porque muchas imágenes han sido manipuladas.

*Benjamin dice que el cine no es la realidad, sino que dice que es una realidad creada para movilizar o inmovilizar a la masas. 

-Gana en recepción y pierde en intención.
-Valor exhibitivo y cultural.
-Gracias a la fotografía, las obras se expanden.


Resumen de la tercera clase

*Benjamin nos habla de las características del aura:

-Autenticidad
-Originalidad
-Unicidad
-El aquí y ahora

*La reproducción y la copia de la obra hace que pierda el aura

*Augustus Sander: Retrata gente de Alemania

*Eugene Atget: Fotografía las calles de París sin gente

Resumen de la segunda clase 

En esta clase hablamos sobre la película que habíamos visto en la primera clase.

*La película está organizada en secuencias, planos y encuadres.
*Las secuencias están conformadas por partes de algunas películas de ficción ( hollywood), hechos históricos ( documental ), propagandas políticas, fotografías de moda, registro de performace, reportaje amateur, reportaje noticiero, blanco y negro lo que también genera continuidad.

*El espectáculo cuando se trata de teatro es escenario donde nosotros somos los espectadores.
*Según Aristoteles en el siglo IV el espectáculo es la imitación de la realidad.

*Duboy dice que ya no hay imitación, sino es la experiencia.

*La imagen se impone a nosotros.
* texto que hay en la película tiene más poder que la imagen y a través de la película estamos diciendo que es lo que nos importa más, el texto, las imagenes o lo que habla.



Imprenta Artesanal:  Litografía= Piedra
                                 Calcografía= Cobre
                                 Xilografía= Madera

*Benjamin dice que una obra que ya ha sido visto por muchas personas ya pierde autenticidad y no tiene aura.
*Una imagen no tiene verdad, lo que si tiene es historia.


 Resumen de la primera clase 


En la primera calase nos explicó de como iban a ser las clases durante el curso, como iba a manejar las notas.

Hablamos sobre la imagen, por ejemplo que la imagen no tiene verdad, que es necesario explicarla y lo que hay que decir, hay que discutirlo para poder saberla.

La imagen no es el objeto, nosotros tenemos la ilusión de que es el objeto.
La iconografía es descriptar la imagen a través de los iconos.
Cada imagen tiene  un autor y cada autor tiene una idea de la imagen.



 <Teorieín>= Adivinar
  ( griego )

<Icono>= Capasidad de asemejarse a
 (eikon)

<Eidolon>= Idolo

<Imago>= Imagen
 (latin)

la imagen tiene 3 herramientas:
- La plastica: Formas, textura, colores, composición, etc.
- Linguistico: El lenguaje que va acompañado de la imagen.
- Iconico= El tema de la imagen




La sociedad del espectáculo


“ A medida que la necesidad es soñada el sueño se hace necesitado”

Al ver la película y también al haber recurrido al libro de la sociedad del espectáculo, pude entender lo que Guy Debord quería decir sobre el tema del capitalismo y sobre cómo se esta utilizando la imagen en la sociedad.

Debord habla del “espectáculo” refiriéndose al capitalismo, a los grupos de élite y como esas ideas pertenecen ahora al mundo y como se van comunicando con este mediante los medios.

Habla también de la imagen como algo que muchas veces no nos muestra lo real porque simplemente nos hace consumir lo que ellos quieren. Haciendo que sea un circulo vicioso de consumismo mediante las imágenes y nosotros.

Lo que yo pude entender al final de ver el video es el consumismo de imágenes  que la sociedad esta teniendo cada vez más y como estas imágenes están despertando en nosotros la necesidad del consumismo.

FOTO OBRA ABIERTA "ANSIEDAD"










Análisis OBRA ABIERTA

Umberto Eco













Umberto Eco, piamontés de Alessandría. Es miembro del Foro de Sabios de la Unesco desde 1992. Tras terminar los estudios de Filosofía en la Universidad de Turín en 1954, Eco fue, de 1962 a 1965, profesor agregado de Estética, primero en la Universidad de Turín y después en la de Milán.
En años posteriores continúa su actividad académica en diversas universidades, italianas y extranjeras, sobre todo en la Universidad de Bolonia, donde fue profesor de Semiótica y en la actualidad es catedrático de Filosofía. En febrero de 2000 creó en Bolonia la Escuela Superior de Estudios Humanísticos. En 1968 publicó su primera obra netamente de semiótica, "La structura assente", que le llevó a su obra más completa sobre la materia, "Tratado de semiótica general", publicado en 1975.
Sin embargo, lo que más fama le ha dado es su novela "El nombre de la rosa", publicada en 1980, de la que se han hecho numerosas ediciones. Por ella, Eco recibió el premio Strega, en Italia, en 1981, y el premio Medicis, en Francia. Tras el éxito de la primera, su segunda novela, "El péndulo de Foucault", era muy esperada. Publicada en Italia en octubre de 1988, fue uno de los libros más vendidos ese año. En enero de 1992, Eco presentó su libro "Semiótica, teoría e historia" y su "Segundo Diario Mínimo", continuación del libro de apuntes publicado en 1963 con el mismo nombre. Es autor también de "Los límites de la interpretación" (1992), "La isla del día antes" (1994), "Seis paseos por el bosque" (1996), y "Kant y el ornitorrinco" (1997).

Es doctor honoris causa por 25 universidades de todo el mundo, entre ellas, la Complutense (1990), la de Tel Aviv (1994), la de Atenas (1995), la de Varsovia (1996), la de Castilla-La Mancha (1997) y la Universidad Libre de Berlín (1998). Posee numerosos premios y condecoraciones, como la Legión de Honor de Francia. Autor de Baudolino (Plaza & Janés, 2001).
"Obra abierta (título original en italiano: Opera aperta)  publicado por primera vez en Italia en 1962. Mediante la apertura el lector reescribe el texto y se convierte en autor. Lo cual genera una particular relación entre lector-autor. 
Al tiempo que Eco publicaba su libro, otro semiólogo reconocido: Roland Barthes, proponía que la obra debe ser siempre abierta para que no muera"

Análisis
Es una obra la cual quiere decir que el lector o el espectador no asume una posición pasiva ante una obra ya sea un cuadro, una obra literaria o una composición musical. S no todo lo contrario  y por esto tiene mayor responsabilidad. Cada uno le puede dar la interpretación que desee y con esto se contribuye a que la obra no quede muerta.
Pueden existir muchas posibilidades interpretativas de acuerdo a la imaginación de cada uno y/o también a las razones histéricas, el background cultural.




Análisis UN PERRO ANDALUZ

Titulo Original
Un chien andalou
Año 1929
Francia
Director
Luis Buñuel















Proveniente de una familia acomodada económicamente, Luis Buñuel Portoles  nació el 22 de febrero de 1900 en Calanda, España.
Su padre, Leonardo Buñuel Gonzalez, construyo su fortuna como vendedor de armas en Cuba.
Desde pequeño comienza a visualizar óperas y obras de teatro ya que su familia poseía  palco en el teatro Principal de Zaragoza.
En esta ciudad Buñuel realizo sus estudios primarios y secundarios, mientras que su padre se vinculaba con los intelectuales de la capital.
Su formación, en principio sumamente religiosa, se vio lentamente corrompida por las lecturas de autores tales como Rosseau, Voltaire, Spencer y Nietzche que realizaba en su extensa biblioteca familiar.
Posteriormente Buñuel declarara: “Soy ateo, gracias a Dios” para distanciarse de todo dogma religioso y acentuar así la ideología de su arte iconoclasta.
Buñuel, motivado por los deseos de su padre y al finalizar sus estudios secundarios, se muda a la capital y se instala en la Residencia de Estudiantes para estudiar Ingeniería Agrónoma.
En este nuevo espacio conoce y genera un vínculo de amistad con Dalí, Lorca, Alberti entre otros artistas, como así también forma parte activa del cine-club de la Residencia.
Comienza a escribir cuentos, poesías prosas, y su interés se vuelca hacia las Letras, la Filosofía y las vanguardias artísticas contemporáneas tales como el Dadaísmo.
Su fuerte vínculo con el cine comienza tras su viaje a Paris en 1925.
Allí asiste al director Jean Epstein, comienza a escribir como crítico de cine para Cahiers D´Art y establece sus primeros vínculos y fascinación con los surrealistas.
En 1928 realiza su primer libro de poesías surrealistas llamado “Un Perro Andaluz”, mismo nombre que tendrá su primera obra cinematográfica surrealista. (Un Perro Andaluz, 1929)
La premisa para realizar este film fue:
“…no aceptar idea ni imagen alguna que pudiera dar lugar a una explicación racional, psicológica o cultural. Abrir todas las puertas a lo irracional. No admitir más que las imágenes que nos impresionaran, sin tratar de averiguar porqué…”
Para ello implementaron lo que denominaron “automatismo psíquico” que tenía las siguientes obligaciones formales:
Todos los medios de expresión son validos
Nada es irracional.
No admite la planificación.
La técnica se coloca en un segundo plano priorizando el instinto.
Luego de realizar Un Perro Andaluz junto a Salvador Dalí y recoger un importante éxito entre los intelectuales vanguardistas de la época es admitido en el grupo de  surrealistas de André Breton.
En 1930 Buñuel intenta repetir la fórmula surrealista en “La Edad de Oro” pero esta vez sin la coautoría de Dalí ya que según Buñuel:
“Dalí y yo éramos uña y carne por aquella época. Luego el conoció a Gala y se casó con ella y ella le transformo”
Este film connotaba un alto contenido revolucionario hacia las normas sociales, en consecuencia es prohibido rápidamente por el gobierno francés.
Pese a las repercusiones mencionadas, “La Edad de Oro” se vuelve la llave que le abre las puertas para filmar en Hollywood y expandir su fama a nivel mundial.
En la década del 40 Buñuel se nacionaliza mexicano y comienza a dirigir films en esta nueva tierra Latinoamericana hasta 1964.

Análisis
La primera escena es la del ojo cortado con la navaja.
Al principio de este cortometraje aparecen personajes que no tienen relación alguna entre sí, así como también saltos de tiempo  "como 8 años atrás" o "eran las 3 de la mañana" o "érase una vez".
Las personas aparecen en cualquier lugar y de allí se ven en un lugar diferente como si hubieran pasado en el tiempo sin embargo aparecen con la misma ropa. Nada de lo que se muestra en la película es coherente todo es irreal.
Hay historias que se cruzan que podrían tener relación pero después estos personajes aparecen con otras personas en otros lugares y en otro tiempo.
Se usan planos picados para poder dar más o menos importancia a cada personaje.
Hay varios elementos como por ejemplo el de las hormigas que podrían significar la muerte ya que se ve que le están devorando la mano a una de los hombres que aparece en la película.
Los curas jalando un piano que pesa mucho en el momento en que uno de los hombres quiere aprovecharse de la mujer como si conciencia le dijera que está mal lo que iba a hacer.
Este film tiene muchas escenas las cuales pueden ser interpretadas de acuerdo a cada espectador, todas las imágenes no muestran cosas reales sino emociones que por lo mismo cada persona que ve el cortometraje puede intrepretarlo de diferemte manera.


Análisis LOS AMANTES de René Magritte



















Análisis Pre-Iconográfico

Pintura en óleo
Formato cuadrado
Imagen de una pareja que se besa con la cara tapada por los mantos de textura lisa y de color crema o blanco lo cual hace resaltar muy rápidamente cuando uno mira el cuadro. Como los mantos están pegados a las caras y por la vestimenta que cada uno lleva se puede saber quien es el hombre y quien es la mujer. Da una sensación de asfixia. se puede apreciar alguna de las facciones de cada uno. El beso es super pegado es da la sensación de ser un beso super apasionado pero a la vez como están cubiertos por el manto no podrían sentir la piel cada uno.
Están en un cuarto de dos paredes una de color rojo que es un color cálido y el color de la otra pared es azul que es un color frío. Tiene las tres líneas que son altura, ancho y la profundidad.
La pared del fondo no parece una pared si no parece como un cielo por la textura de la misma que es como si estuvieras a la intemperie, el color azul e la pared no es uniforme por esto digo que no parece una pared.
El hombre lleva un traje muy formal  por la corbata que se ve que tiene mientras que la mujer lleva una blusa de manga corta.


Análisis Iconográfico
Surrealista
Los Amantes 1928
Óleo sobre lienzo, 54,2x73cm
Colección Privada Bruselas
Bélgica

El creador de ésta imágen es René Magritte, nacido en Lessines, Bélgica, en 1898, hijo de un sastre y comerciante de telas y de una diseñadora. Pronto demostró su gran talento creativo pero no orientado hacia el mundo de la moda, como lo hacían sus padres, sino al de la pintura. Su vida artística esuvo marcada por tres momentos clave, el primero de ellos es el suicidio de su madre cuando él tenía tan solo trece años, ahogada en un río. El segundo marcó la decisión de dedicarse plenamente a la pintura, fue el descubrimiento de la obra de estilo metafísico del pintor italiano Giorgio de Chirico, cuyos cuadros, de fuerte contenido intelectual, serían imitados por Magritte. Por último, su estancia en París durante tres años, entre 1927 y 1930, dentro del círculo de artistas surrealistas, donde trabó amistad con Breton, Miró y Dalí. Este vínculo haría que su obra fuese enmarcada por los expertos dentro del surrealismo, algo que siempre rechazó el pintor, reivindicando su completa independencia. De hecho acabaría regresando a Bruselas donde podía vivir de forma tranquila, cansado de los excesos de la vida parisina.


René Magritte















Análisis Iconológico
Este cuadro claramente refleja misterio por las cabezas tapadas y también el no sentir por que a pesar de el beso que se dan  parece apasionado por la cercanía de las caras, no pueden tocarse la piel, no pueden sentir. Por el nombre de la obra se puede decir que son dos amantes he ahí lo prohibido por la sociedad.







El ELLO, el YO, El SUPER YO

Ello
El ello se consta de todos los componentes biológicos de la personalidad, como los instintos sexuales y agresivos. Este es el único componente de nuestra personalidad que está presente en nuestra vida desde que nacemos. Los otros elementos se desarrollan durante nuestra vida. El ello funciona inconscientemente, responde directamente a nuestros instintos.
El ello es como una fuente plena de instintos primarios. Es como la “olla a presión”. Según la teoría freudiana,  el ello se guía por el principio del placer, que tiene un único propósito – obtener satisfacción inmediata de todos los deseos y necesidades humanos.
Parece que es imposible satisfacer todas las necesidades y deseos de nuestra vida. A veces una necesidad puede ser dejada insatisfecha. Los que no cumplan sus necesidades van a experimentar un estado de ansiedad o tensión.
Como ya he dicho, el ello está presente en nuestra vida desde que nacemos. Por ejemplo, un bebé hambriento gritará hasta que su necesidad se satisface. El ello es muy importante en nuestra vida, porque nos guía a satisfacer nuestras necesidades primarias para sobrevivir.
Cuando nuestras necesidades están satisfechas, lo que sentimos se llama placer. El ello no se ve afectado por la realidad o la lógica. Las consecuencias no significan nada para el ello, él tiene un soló propósito: satisfacer las necesidades primares.
Yo
El yo es responsable de la relación con la realidad. Este componente de la personalidad tiene el propósito de asegurarse que los impulsos del ello pueden expresarse de una manera aceptable para la sociedad en que vivimos. El yo desarrolla varios mecanismos de defensa para hacer frente a la ansiedad y las tensiones.
El yo es impulsado por el principio de la realidad que trata de satisfacer los impulsos del ello de una manera aceptable. El principio de la realidad compara los costos y los beneficios de una acción y después, decide actuar o abandonar los impulsos respetivos.
El yo es el mediador entre los deseos poco realistas del ello y el mundo externo, el mundo real. El yo también busca el placer tal como el ello lo hace. Pero hay una diferencia. El ello busca el placer y no le importa en absoluto las consecuencias. El yo trata de evitar el dolor y busca el placer de una manera realista.
Freud hizo una analogía: el ello es el caballo, mientras que el yo es el piloto. El piloto trata de controlar la fuerza superior del caballo.
A menudo se utiliza la metáfora del iceberg para explicar la relación entre las tres partes de la psique humana: ello, yo y superyó. Según esta metáfora, el ello representa la mitad de la conciencia y una cuarta parte del preconsciente. La otra cuarta parte se encuentra en el inconsciente.

Superyó
Según Sigmund Freud, el último componente de nuestra personalidad es el superyó. El superyó incorpora las normas morales y valores de la sociedad en que vivimos. Aprendemos estas normas y valores, especialmente de nuestros padres, pero también de otras personas que nos rodean como amigos, abuelos y maestros. Freud sugirió que el superyó se desarrolla a la edad de 4 – 5 años, durante la etapa fálica del desarrollo psicosexual.
El superyó controla los impulsos del ello, especialmente los no aceptadas por la sociedad en que vivimos. Por lo general, los instintos sexuales y agresivos no son aceptados por las personas que nos rodean.
El superyó tiene dos partes principales: el ideal del yo y la conciencia moral.
El ideal del yo es el retrato imaginario que muestra cómo debemos ser para respetar las reglas de la sociedad en que vivimos. El comportamiento que tratamos de lograr es fuertemente influenciado por nuestros padres y otros autoridades de nuestra vida. Respectando estas normas y reglas, nos sentimos aceptados, y tenemos sentimientos de orgullo y logro.
La conciencia moral contiene información acerca de las cosas y el comportamiento inaceptable por nuestros padres o por nuestra sociedad. Comportamientos prohibidos pueden conducir a la pena y el sentimiento de culpa. Por ejemplo, si el yo trata de satisfacer los impulsos agresivos del ello, el superyó hará que la persona se sienta culpable.
Los seres humanos parecen ser un campo de batalla donde dos luchadores de gran alcance, el ello y el superyó luchan juntos. El yo tiene la misión difícil de mediar los conflictos entre el ello y el superyó. El ello exige la satisfacción de los instintos primarios. El superyó se centra en las normas morales de nuestra sociedad y puede hacer que el yo se sienta culpable.
Según Sigmund Freud, una personalidad sana se caracteriza por un equilibrio entre  los tres elementos de la mente humana: ello,  yo y superyó.

miércoles, 26 de noviembre de 2014

Obra abierta: Maleable útil


obra abierta: Retorno


Quimera


Obra abierta


Obra abierta en italiano: Opera aperta, es un libro de Umberto Eco publicado por primera vez en Italia en 1962.


  • Pone en crisis las configuraciones tradicionales
  • Obra abierta "un campo" de posibilidades interpretativas 
  • El ojo esta inducido siempre a reconocer las formas
  • Los aspectos distintos de la perspectiva son complementarios y permiten que se considere acumulativamente
  • La forma completa se reconstruye en la memoria e imaginación 
  • Posibilidad de escoger propia orientación y vinculo
  • Obra abierta > Metafora del conocimiento
  • La circulación cultural de determinadas nociones han influido al artista 
  • Un nuevo exceso
  • Indeterminación = Estimulo imaginativo > Conserve la estructura
  • Abandono de las formas geométricas clásicas
  • Una obra abierta es una metáfora epistemologica, no narra nada, es ella misma
  • Transacción rica en descubrimientos cada vez más impredecibles
  • La obra escapa del control de cualquiera