Análisis de la fotografía de Max T. Vargas:
- La piedra simboliza a la sociedad: El que esté en ruinas es una metáfora del desgaste de la sociedad, de que han sido dejados atrás, en el olvido, no considerados en la civilización occidentalizada.
Análisis de fotografías de Martín Chambi:
Análisis Pre-iconográfico
1. Formato: Rectangular, encuadre vertical
2. Color: Blanco y negro, hacia el sepia
3. Contraste: Existe un alto contraste que se aprecia en las luces altas del rostro y la tinaja y las sombras en la ropa (el pantalón), el sombrero y la zona superior de la tinaja, las cuales además se corresponden.
4. Textura: Se crean texturas por el piso de piedras y la irregular pared de piedra con grietas, lo cual se corresponde y agrupa. También está el poncho rugoso, que da una sensación de aspereza por la lana gruesa que tiene mucho grano y los pliegues gruesos que nos da la sensación de estar viendo una tela pesada.Esto se corresponde a la cuerda, que nos da la misma sensación de dureza, grosor y aspereza por la luz que vemos entrecortada y el doblez de la misma cuerda.
5. Forma sobre fondo: El hombre atraviesa la línea del piso por la cadera. Está cargando una tinaja, vistiendo ropas andinas típicas sobre un fondo de piedras del piso y la pared. Este personaje es un hombre mayor (lo cual lo percibimos al ver las arrugas) con una carga bien pesada, lo que nos sugiere que es un hombre fuerte.El hombre tiene autonomía, pues el traje se va al fondo por la semejanza a la pared.
6. Plano picado y aberrante: Dinamismo por diagonales
Análisis Iconográfico
Autor: Martín Chambi
Fecha: 1940
Título: Cargador de Chicha
Martín Chambi Jiménez (Coaza, Puno 1891 - Cuzco 1973)
Nació en el seno de una familia pobre puneña, dedicada a la minería.
1908: se muda a Arequipa para estudiar fotografía en el estudio de Max T. Vargas, es aprendiz junto a los Hnos. Vargas
1912: Hnos. Vargas abren su propio estudio y se llevan a Chambi como aprendiz
1912-16: Aprendiz de Hnos. Vargas
1916 y 1917: Gana premios en el círculo artístico de Arequipa
1918-1928: Corresponsal Gráfico de las revistas Variedades y La Crónica. Desde ese momento es reconocido como fotógrafo artístico.
1920: Se establece en Cuzco, aprovechando la bonanza y la atención que tiene Cuzco a raíz del descubrimiento de Machupicchu. Divide su trabajo en 2 partes: El registro comercial (por encargo) para familias de clase alta y media-alta; y su trabajo personal (antropológico, etnia andina, tradiciones, vistas de Cuzco).
Expone en Chile y Argentina, goza de fama.
Análisis Iconológico
Me parece que la intención de Chambi al haber utilizado un picado no era minimizar al indio, sino lo cotidianizarlo, darle algo de contexto a la imagen: Ahora deducimos que el indio está cargando chicha por las calles de Cuzco, lo cual debe haber sido su labor diaria.
La dirección de la imagen parece ir ligeramente cuesta arriba, lo que da dinamismo y da una sensación de avance o progreso (potenciado por la sonrisa del personaje, como si la carga fuera algo positivo), justo en épocas en que Cuzco recibía mucha atención nacional y sobretodo internacional, floreciendo económicamente.
Análisis Pre-iconográfico
1. Formato: Rectangular, encuadre vertical
2. Color: Blanco y negro
3.
Contraste: Existe un alto contraste que se aprecia en las luces altas en la zona izquierda del rostro (su ojo derecho) y las sombras en la parte derecha del rostro.
4. Forma sobre fondo:Vemos un rostro de forma oval sobre un fondo viñeteado negro. La nariz y los labios marcan la composición: Dan una sensación de estatismo y contrastan contra las diagonales de las arrugas, las líneas de expresión y las sombras del ojo. La oreja es un óvalo que corresponde a la forma del rostro, no se ve la otra oreja. (La oreja como segundo ojo) El rostro parece estar de perfil por la sombra de la zona derecha, pero está en 3/4. Las diagonales de la mandíbula y la camisa hacen un rombo. Las canas nos hacen pensar que se trata de un hombre de 40 años aproximadamente. Los ojos pequeños y achinados marcan una diferencia con la nariz y mandíbula grandes.
El personaje nos mira al mismo nivel respecto a la línea de horizonte (el piso) que se crea imaginariamente por la base negra.
Hay una insistencia en los sentidos (sensación háptica).
Análisis Iconográfico
Autor: Martín Chambi
Fecha: 1922
Título: Autorretrato
Martín Chambi Jiménez (Coaza, Puno 1891 - Cuzco 1973)
Nació en el seno de una familia pobre puneña, dedicada a la minería.
1908: se muda a Arequipa para estudiar fotografía en el estudio de Max T. Vargas, es aprendiz junto a los Hnos. Vargas
1912: Hnos. Vargas abren su propio estudio y se llevan a Chambi como aprendiz
1912-16: Aprendiz de Hnos. Vargas
1916 y 1917: Gana premios en el círculo artístico de Arequipa
1918-1928: Corresponsal Gráfico de las revistas Variedades y La Crónica. Desde ese momento es reconocido como fotógrafo artístico.
1920: Se establece en Cuzco, aprovechando la bonanza y la atención que tiene Cuzco a raíz del descubrimiento de Machupicchu. Divide su trabajo en 2 partes: El registro comercial (por encargo) para familias de clase alta y media-alta; y su trabajo personal (antropológico, etnia andina, tradiciones, vistas de Cuzco).
Expone en Chile y Argentina, goza de fama.
Esta fotografía fue tomada en un año en que Chambi ya era conocido en Cuzco, pues como corresponsal de dos revistas importantes limeñas su estudio ganó fama entre las familias de clase alta de esa ciudad.
Análisis Iconológico
Esta fotografía en la que sale un Chambi vestido con la vestimenta que utilizaban en la clase media-alta, tras conocer cómo fue la vida de Chambi, me hace pensar en un hombre que ya no se identifica con las costumbres de los suyos y que de alguna manera las niega. Sin embargo, no tiene aire de superioridad, por el contrario, su intención es situarlo al mismo nivel del espectador. Este punto también es importante, pues lo más probable es que los indios no vieran ni conocieran la fotografía de Chambi, y que a quien estuviera dirigida sea a la clase social a la que rinde homenaje en la imagen.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario