sábado, 6 de diciembre de 2014

Abimael Guzman


Abimael Guzmán nació en Mollendo, ciudad porteño de la provincia de Islay, en la región peruana de Arequipa, aproximadamente a 1.000 km al sur de Lima. Es hijo ilegítimo de Abimael Guzmán, un comerciante acomodado quien tuvo seis hijos con tres mujeres distintas; y de Berenice Reynoso, quien murió cuando este tenía solo cinco años.
Entre 1939 y 1946, Guzmán vivió con la familia de su madre. Después de 1947, vivió con su padre y su esposa en la ciudad de Arequipa, donde estudió la secundaria en el Colegio católico La Salle. A la edad de 19 años, comenzó sus estudios superiores de Derecho y Filosofía en la Universidad Nacional de San Agustín en Arequipa. Sus compañeros de clase luego lo describirían como tímido, disciplinado, obsesivo, y ascético. Atraído por el marxismo, su pensamiento político fue influido por el libro 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana de José Carlos Mariátegui, el fundador del Partido Comunista Peruano.

En 1962, Guzmán fue contratado como catedrático de filosofía por el rector de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga en Ayacucho, ciudad situada en el centro de los Andes peruanos. El rector era Efraín Morote, un antropólogo que algunos consideran que se convertiría en el verdadero líder intelectual de Sendero Luminoso. Por iniciativa de Morote, Guzmán estudió quechua, la antigua lengua de los incas, hablada por la mayor parte de la población indígena de los Andes del Perú; a la par se volvió activo en círculos políticos de izquierda. Atrajo a otros académicos de ideas similares comprometidos en hacer la revolución en el Perú. Visitó la República popular China por primera vez en 1965. Luego de ejercer como jefe de personal en la Universidad San Cristóbal de Huamanga, Guzmán dejó la institución a mediados de los años 1960 y entró en la clandestinidad.
En los años 1960, el Partido Comunista Peruano se fraccionó por disputas ideológicas y personales. Guzmán, que había tomado una posición maoísta, surgió como el líder de la facción conocida como "Partido Comunista Peruano: por el Luminoso Sendero de Mariátegui", cuyo nombre se debe a la frase de Mariátegui: «el marxismo-leninismo es el sendero luminoso del futuro». Adoptó el alias de Presidente Gonzalo y comenzó a abogar por una revolución maoísta dirigida por campesinos.

viernes, 5 de diciembre de 2014

Homenaje al trabajo de Martin Chambi



Pre-iconografico

El formato es rectangular encuadre vertical, en ella encontramos en el primer nivel de interpretación los elementos básicos que componen la obra y podemos observar que existe en la composición una serie de figuras antropomorfas en un primer plano en la parte inferior se encuentra una figura en la parte central (femenina) en posición vertical , en las figuras antropomórficas en un segundo plano encontramos dos figuras femeninas, una central y la otra al al lado izquierdo de la imagen, y en el tercer plano otras dos figuras femeninas a ambos lados izquierdo y derecho de la obra, todas se encuentran en una posición vertical y sentadas, todas presentan una textura suave, piel. 
Apenas se logran divisar por el desenfoque y su profundidad, hablamos de un cuarto plano.
En el último plano podemos observar una estructura que presenta una serie de lineas rectas horizontales y verticales, se trata de una catedral construida por ladrillos. La obra se presenta en una escala de grises ya que se trata de una fotografía en blanco y negro en donde la luz crea un contraste fuerte que cae sobre las figuras mencionadas, de esta manera, estas se superponen al fondo el cual presenta un tono mas plano, entre grises claros y oscuros, el fondo presenta una textura aspera, ya que se trata de ladrillos en la catedral

Iconografico 

Fotografía hecha por Pierina Seinfeld en Cusco en el año 2013. En esta imagen podemos ver a los personajes representados con una intención de connotación cultural en la cual se muestra de cierto modo su manera de vivir, su día a día. Tratando de reflejar su actividad cotidiana.



Obra Abierta - Umberto Eco

Obra abierta

El tema común de los diferentes apartados que aparecen en Obra Abierta del semiologo, Umberto Eco, es la reacción del arte y los artistas ante la provocación del azar, de lo indeterminado, de lo probable, de lo ambiguo, lo indefinido; la reacción, por consiguiente, de la sensibilidad contemporánea.

Cabe decir que obra abierta no significa una falta de estructura, sino que existe una estructura detrás del texto que se adapta y soporta otras estructuras dentro. Su orden sería el rechazo de un orden singular por una pluralidad de órdenes. Tal concepción asume que la obra posee una polisemia y una polifonía propios del lenguaje. Es por eso que la obra es simbólica, ya que el símbolo no es imagen sino pluralidad de sentidos.
Esta proposición de abertura y polisemia de la obra introduce la consecuencia sostenida por Barthes: la muerte del autor.

Análisis de El triunfo de la voluntad

Se muestra en su totalidad a una Alemania Nazi soberana, llena de gloria y aprobación del pueblo. La tipografía introductoria al film es de carácter rígido, solemne.

Inicia mostrando la llegada triunfal del avión de Hitler ante una nación que le ovaciona en pie. Los ángulos contrapicados utilizados ayudan a atribuirle grandeza, omnipresencia.

Estos atributos fueron planeados por el autor del film, con la clara intención de persuadir a más personas a unirse al partido nazi, mostrando también la aprobación popular con la que contaban.

Foto tipo Chambi


Taita Danzaq
 
Pre – Iconográfica:
Formato: rectangular vertical.
Fondo/ forma: figura antropomórfica situada en el medio y un fondo neutro que abarca toda la parte del fondo
Color: escala de grises, regularmente contrastada, con tendencia a grises neutros
Textura:Distntas texturas, debido al traje, podemos deducir que hay texturas suaves, rugosas, lizas y asperas en algunas partes, por ejemplo, las zonas de bordados con hilos dorados
Iluminación: la luz directa
Composición de líneas:  línea vertical predominante, brazos oblicuos y una peso espacial debido al traje y el sombrero, se podria semejar a una forma de flecha.
Composición dinámica o estática: Dinamica
Análisis: en la imagen se percibe alguien decidido  firme de lo que desea, alguien que  sabe que es lo que deseas.
 
Iconográfica: Tomada por el fotodocumentalista Pablo Colonia, como parte de su serie "Gestores", la figura es un niño de siete años de edad, que forma parte de una nueva generacion de danzantes de tijeras, en el se encierran varias rutinas de practicas fisicas y mentales para encarnar al danzante y promover la tradicion de danzantes.
 
Iconológica:Es una imagen esperanzadora, en cuanto a la nueva valoracion cultural, que sea un niño aporta a una reinvindicación al respeto por las tradiciones y la cultura peruana,.

Definición de la palabra metonimia

La metonimia es un fenómeno semántico, designando una idea con el nombre de otra, debido a una estrecha relación entre ambas.

Ejemplos de metonimia:

"Se tomó un vaso y se calmó" (en realidad debería decir: Se tomó un vaso con agua y se calmó)- Metonimia por contenido.


Biografia de Joan Fontcuberta

Joan Fontcuberta (24 de febrero de 1955, Barcelona) es un artista reconocido internacionalmente quien utiliza la apropiación de imágenes para comunicar sus ideas.

Su obra se caracteriza por el uso de herramientas informáticas, así como también la interacción que llega a haber con el público espectador. Suele mostrar su crítica frente a la sociedad, el resurgimiento del pasado en tiempo modernos, etcétera

La principal motivación de dicho artista es cuestionar aquellos temas a los que se les cataloga automáticamente como verdad absoluta. Apela entonces, a la ambigüedad, el desconcierto, la narrativa, entre otros.


Terrorismo


 


Foto con Aura


Negativo a color digitalizado

foto como chambi

La diseñadora de modas:
Pre – Iconográfica:
Formato: rectangular vertical.
Fondo/ forma: Hay una figura antropomórfica situada en el medio y un fondo neutro que abarca toda la parte de atrás.
Color: están en una escala de grises, predominando más el color negro pero resaltando más el color blanco haciendo juego con las tonalidades de grises.
Textura: Tiene diferentes texturas, la más resaltante es liza se puede percibir cierta suavidad en ella y está ubicada en el medio, en la parte de abajo la textura es también liza media pero de una manera diferente más acuerada.
Iluminación: la luz viene directamente, resaltando la forma y a la persona.
Composición de líneas: hay una línea vertical inclinada en los brazos y y hay una unión de dos líneas horizontales en el medio de los brazos, hay una ligera curva en la parte izquierda de la figura.
Composición dinámica o estática: es una composición estática.
Análisis: en la imagen se percibe alguien decidido  firme de lo que desea, alguien que  sabe que es lo que deseas.
Iconográfica: esta foto fue tomada por claudete natalí bazan navarro, ella la tomo para un trabajo, imitando a él gran fotógrafo Martin Chambi, en esta imagen ella quiere resaltar la presencia fuerte e imponente de esta chica, quien está estudiando diseño de modas y ya va cursando su último año de carrera, en ella quiere resaltar la fuerza y certeza que tiene este personaje, la posición de ella como persona.


Iconológica: Esta imagen  me a hace sentir fuerza, vitalidad de una persona con mucha fuerza y certeza para luchar, se percibe a alguien muy decidido de lo que desea en este mundo, alguien capaz de comerse el mundo con todas las ganas que tiene por crecer.

foto de chambi

Pre – Iconográfica: 
 Formato: rectangular horizontal
Fondo /forma: hay un rectángulo grande en la parte de atrás que abarca casi todo el espacio, en la parte inferior hay un rectángulo más pequeño pero que abarca toda la parte de abajo, hay dos figuras antropomórficas situadas casi en el medio.
Color: hay una gran gama en escala de grises, predominando más el color negro, jugando con los blancos.
Textura: en las figuras antropomórficas se puede percibir una textura liza aunque en los bordes se puede percibir una textura suave, en la parte del fondo de la imagen se llega a percibir una textura suave con bastante detalle, en la parte de abajo difícilmente se percibe una textura áspera muy rugosa.
Iluminación: la luz viene desde atrás, resaltando más las figuras y sacando a resaltar el cielo.
Composición de líneas: hay una línea horizontal en la parte de abajo que acorta la imagen dándole una posición predominante a las figuras antropomórficas, y también otorga firmeza y estabilidad, hay una pequeña líneas entre figura y figura que crea una unión, en el cielo se puede percibir dos líneas verticales media inclinadas pasando por atrás de la cabeza de las dos figuras, las piernas del hombre forman dos líneas que casi hacen que se forme un triángulo.
Composición dinámica o estática: yo diría que un poco de los dos ya que el cielo es muy dinámico porque las nubes les da movimiento y mientras que las figuras antropomórficas con el suelo son más estáticas.
Análisis: me da una sensación de tranquilidad y nostalgia, el contra luz le da un efecto muy a pensar.
Iconográfica: esta foto fue tomada por Martin Chambi, Cuando Chambi llega a Cuzco en 1920, el indigenismo está en pleno auge. Chambi se convierte en uno de sus representantes más entusiastas. El indigenismo pasa a ser su verdadera tarea vital.
Martin chambi es un fotógrafo peruano, que nació en 1891.
Lo que el fotógrafo nos quiere dar a resaltar con esta obra es el auge de los indígenas.

Iconológica: Esta imagen me hace sentir mucha nostalgia, añoranza por algo, es una imagen que te deja pensando, pero a la misma vez te da una especie de tranquilidad, es a la misma vez una imagen muy contradictoria, ya que tranquilamente podría pasar como un imagen que quiera representar la muerte, por el tipo de contra luz que tiene, ocultando el rostro.

jueves, 4 de diciembre de 2014

sendero luminoso

Sendero Luminoso, cuyo nombre oficial es Partido Comunista del Perú (PCP-SL), es una organización terrorista de tendencia ideológica marxista, leninista y maoísta originada en el Perú. La meta de Sendero Luminoso es reemplazar las instituciones peruanas, que consideran burguesas, por un régimen revolucionario campesino comunista, presumiblemente iniciándose a través del concepto maoísta de la Nueva Democracia. En 1980, desató el conflicto armado interno del cual participó como principal agente hasta la captura de su líder, Abimael Guzmán Reynoso en 1992, tras lo cual sólo ha tenido actuaciones esporádicas.  La ideología y tácticas de Sendero Luminoso han tenido influencia sobre grupos insurgentes de corte maoísta como el Partido Comunista de Nepal y organizaciones afiliadas al Movimiento Revolucionario Internacional.

Ampliamente condenado por las organizaciones nacionales e internacionales por su extremada brutalidad, que incluye violencia aplicada contra campesinos, dirigentes sindicales, autoridades elegidas popularmente, ataques a los bienes e infraestructura nacional (torres de alta tensión, carreteras, puentes, ferrocarriles, refinerías, etc.) y a la población civil, policial y militar en general, e incluso animales, es considerada una organización terrorista por el Estado del Perú, además de la Unión Europea  y Canadá los cuales prohíben proveerle de fondos u otro apoyo financiero. Además de esto, Sendero Luminoso está en la lista de organizaciones terroristas extranjeras del Departamento de Estado de los Estados Unidos  y está en la lista de organizaciones terroristas según la UE.
El grupo comunista Sendero Luminoso fue fundado a finales de los años sesenta por el entonces profesor de filosofía Abimael Guzmán (referido por sus seguidores con el seudónimo de Presidente Gonzalo), cuyas enseñanzas crearon los fundamentos para la doctrina maoísta de sus militantes. Fue una organización que se separó del Partido Comunista del Perú - Bandera Roja, que, a su vez, se separó del original Partido Comunista Peruano y que es una derivación del Partido Socialista del Perú fundado por José Carlos Mariátegui en 1928.

El brazo armado del Partido Comunista del Perú Sendero Luminoso (PCP-SL) era el Ejercito Guerrillero Popular (EGP) y tenía la siguiente estructura:

La Fuerza Principal (FP): Estaba constituida por aquellos contingentes que contaban con armas de guerra (FAL, HK, etc.), capaces de realizar acciones armadas como asaltos a puestos policiales y emboscadas a patrullas militares. Generalmente, para su accionar se hacían acompañar de miembros de la Fuerza Local. Según Benedicto Jiménez "Los combatientes de la FP actuaban de manera regular y eran nómades en las áreas rurales por donde se desplazaban" (Coronel PNP Benedicto Jiménez Bacca. "Inicio, Desarrollo y Ocaso del Terrorismo en el Perú. Tomo I" Lima. Pág 110)

La Fuerza Local (FL): Contaba con armamento menor: pistolas, carabinas, "quesos rusos", etc. Después de realizar acciones armadas, regresaba a sus labores agrícolas habituales. Aquellos miembros que mostraban especiales cualidades podían ser incorporados a las FP.

La Fuerza de Base (FB): Según Benedicto Jiménez, "Estaba conformada en su totalidad por los habitantes de los poblados en donde había incursionado Sendero Luminoso y eran captados. (...) y constituían la reserva de la Fuerza Local y de la Fuerza Principal" (Idem. Pág. 112) En general, no contaban con armas de fuego sino con otras elementales, lanzas, machetes, etc. Servían básicamente para tareas de vigilancia, almacenamiento, etc. y acompañaban a las FP o FL cuando hacían incursiones a otras comunidades a las que había que dominar.









Martín Chambi

 He leído que en Chile se piensa que los Indios no tienen cultura, que son incivilizados, que son intelectual y artísticamente inferiores en comparación a los blancos y los Europeos. Más elocuente que mi opinión, en todo caso, son los testimonios gráficos. Es mi esperanza que un atestado imparcial y objetivo examinará esta evidencia. Siento que soy un representativo de mi raza; mi gente habla a través de mis fotografías

Vista de Coaza, Departamento de Puno, en donde nació Martín Chambi  





Balcón de Herodes. Cuzco, 1930 



La familia de Ezequiel Arce con su cosecha de papas. Cuzco, 1934 



Jugando al sapo en la chichería, Cuzco, 1931


Boda de don Julio Gadea, prefecto del Cuzco, 1930



Campesinos indígenas en el juzgado, Cuzco, 1929



Ceremonia de los cirios en el templo de Ayaviri. Puno, 1938 



Muro de las cinco ventanas, de Wiñay Wayna. 1941 

Martín Chambi nace en una familia de campesinos quechuahablantes a finales del siglo XIX. En su condición de indio y desheredado, la pobreza y la muerte del cabeza de familia hace emigrar al joven Martín Chambi, con sólo catorce años, a buscar trabajo en las multinacionales que explotan las minas de oro de Carabaya en la selva a orillas del río Inambari.
La fortuna hace que sea allí donde traba su primer contacto con la fotografía, aprendiendo sus rudimentos de los fotógrafos ingleses que trabajan para la Santo Domingo Mining Co. Ese encuentro fortuito con la nueva técnica prende en él la chispa que le decide a buscarse el sustento como fotógrafo. Para ello emigra en 1908 a la ciudad de Arequipa, donde la fotografía está muy desarrollada y donde descollan figuras de fotógrafos notables que venían tiempo marcando un estilo propio y manejando una técnica impecable.
Muchos críticos aseguran que dividió su trabajo en dos grupos: el de índole comercial, que incluía los retratos por encargo, en estudio y exteriores así como los grandes retratos grupales y el otro de carácter personal, que incluía su registro antropológico, básicamente retratos de la etnia andina y registro de tradicionales locales, también estarían sus numerosas vistas urbanas del Cuzco y sus vistas de restos arqueológicos. Si bien esta parte de la obra es cuantitativamente menor, se distingue por haber sido realizada con notable persistencia y continuidad.
El contexto social y cultural en que se desarrolló fue el óptimo, pues una ola creciente de interés turístico e histórico y de investigaciones arqueológicas (la ciudadela de Machu Picchu fue descubierta oficialmente en 1911), así como la llegada al sur de los beneficios modernos de la tecnología (motocicletas, automóviles, vuelos aéreos, nuevas carreteras), fueron, indudablemente los acicates visuales de su inquieto espíritu observador. Chambi fue uno de los protagonistas de la denominada Escuela de Fotografía Cusqueña. Expuso en vida por lo menos diez veces, tanto en el Perú como fuera de él.

                                                          

La obra abierta

Cabe decir que obra abierta no significa una falta de estructura, sino que existe una estructura detrás del texto que se adapta y soporta otras estructuras dentro. Su orden sería el rechazo de un orden singular por una pluralidad de órdenes.Eco propone que en el análisis del arte contemporáneo se cuente con el desorden, pero no el irremediable, sino el desorden fecundo. Se trata de elaborar modelos de relaciones en los que la AMBIGÜEDAD encuentre una justificación y adquiera un valor positivo. Así, el arte contemporáneo está intentado encontrar solución a una crisis y la encuentra bajo un carácter imaginativo, ofreciéndonos imágenes del mundo que equivalen a METÁFORAS EPISTEMOLÓGICAS para ayudarnos en un nuevo modo de ver, sentir, comprender y aceptar un universo en el que las relaciones tradicionales se han hecho pedazos y en el que se están delineando nuevas posibilidades de relación. Las técnicas configuradoras del arte, de la obra abierta, reproducen en el fondo, la CRISIS de nuestra visión del mundo. 

miércoles, 3 de diciembre de 2014

Obra abierta - Umberto Eco

Umberto Eco nació en Alessandría Italia el 5 de enero de 1932, es un escritor y filósofo italiano, experto en semiótica.
Se doctoró en Filosofía y Letras en la Universidad de Turín en 1954 con un trabajo que publicó dos años más tarde con el título de El problema estético en Santo Tomás de Aquino (1956). Trabajó como profesor en las universidades de Turín y Florencia antes de ejercer durante dos años en la de Milán. Después se convirtió en profesor de Comunicación visual en Florencia en 1966. Fue en esos años cuando publicó sus importantes estudios de semiótica Obra Abierta (1962) y La estructura ausente (1968), de sesgo ecléctico. Desde 1971 ocupa la cátedra de Semiótica en la Universidad de BoloniaEn febrero de 2001 creó en esta ciudad la Escuela Superior de Estudios Humanísticos, iniciativa académica solo para licenciados de alto nivel destinada a difundir la cultura universal. También cofundó en 1969 la Asociación Internacional de Semiótica, de la que es secretario.

Obra abierta

Primera publicacion en 1962

La obra abierta sirve como una base, la cual creo yo que Umberto Eco relaciona con justa razon a las obras de aquella epoca.

Esta aparente critica que lanza Umberto Eco, no es mas que una expresion que alude a las infinitas razones, motivos y nombres que se le podrian dar a una obra.

Las posibilidades son infinitas y esto es basicamente porque ya depende del espectador completar la idea de la obra, dandole el sentido que el auto le indica o cambiandolo totalmente de acuerdo a su humor, a su cultura, o lo que sea que pueda interferir con su analisis critico.

Foto - obra abierta // "Reverencia"


Resumen de la novena clase

Visita y analisis de la muestra "Sesenta y dos años de viaje y cincuenta y nueve años al sur"

La muestra estuvo expuesta en la Sala Miro Quesada Garland, cubrimos toda la sala analizando y entendiendo de que se trataba la muestra.

La zona de audio y video no fue analizada a fondo.

La vitrina con las balas modeladas y los armarios con ropa fueron analizados fugazmente.

Las zonas en donde se encontraban unos retratos y serigrafias fueron analizadas en las 3 fases asi como tambien relacionadas entre si.


Ello, yo y superyo



Conceptos basicos en la teoria del psicoanalis con que Sigmund Freud intento explicar el funcionamiento psiquico humano. Propuso que el "aparato psiquico" (como el le llamo) estaba dividido en grandes rasgos: el ello, el yo y el superyo, que apesar de las distancias comparten funciones y no estan separadas fisicamente.

El ello:

Reune necesidades fundamentales, basicas, casi primitivas, y por ello lleva conflictos con el yo y el superyo.

El yo: 

Es un aspecto mas activo, y que cumple el valor de ser mediadora entre las otras dos, pues trata de obtener el mayor placer que se pueda sin sobrepasar el campo de la realidad.

El superyo:

Aqui se rigen los pensamientos eticos y morales, es puramente la internalizacion de las reglas, normas y prohibiciones.

Significado Metonimia y Sinecdoque

Metonimia
Proviene del latin Metonymia, que es el hecho de designar una accion, idea o cosa con el nombre de otra. Es una herramienta que amplifica las posibilidades expresivas en todo aspecto de la comunicacion hablada y escrita. Es asi que una palabra tomara un significado mayor al propio por sus caracteristicas relacionadas, por ejemplo decir que la cruz es metodo abreviado para referirse a la cristiandad.

Sinecdoque
Sinecdoque es designar a un objeto o a un todo con el nombre de una de las partes. Podemos poner de ejemplo: Todo el mundo lo hace" cuando en realidad solo nos referimos a mucha gente.

martes, 2 de diciembre de 2014

Obra abierta. Umberto Eco



Umberto Eco nació en Alessandría Italia el 5 de enero de 1932, es un escritor y filósofo italiano, experto en semiótica.
Se doctoró en Filosofía y Letras en la Universidad de Turín en 1954 con un trabajo que publicó dos años más tarde con el título de El problema estético en Santo Tomás de Aquino (1956). Trabajó como profesor en las universidades de Turín y Florencia antes de ejercer durante dos años en la de Milán. Después se convirtió en profesor de Comunicación visual en Florencia en 1966. Fue en esos años cuando publicó sus importantes estudios de semiótica Obra Abierta (1962) y La estructura ausente (1968), de sesgo ecléctico. Desde 1971 ocupa la cátedra de Semiótica en la Universidad de Bolonia. En febrero de 2001 creó en esta ciudad la Escuela Superior de Estudios Humanísticos, iniciativa académica solo para licenciados de alto nivel destinada a difundir la cultura universal. También cofundó en 1969 la Asociación Internacional de Semiótica, de la que es secretario.

Obra abierta:
Escrita en 1962, la obra abierta es un concepto que funciona en términos de las obras mencionadas por Umberto Eco. Adquiere especial relevancia si es que consideramos las prácticas artísticas más radicales de esa época.  La obra abierta es un concepto que critica a narrativas modernistas anteriores que revuelven al rededor del mito del "artista genio" o "virtuoso". Cuando pensamos o hablamos de la obra abierta, presuponemos una obra de arte que esta incompleta sin el espectador. Una obra donde el espectador no es solo un espectador, sino un componente activo en la producción de su propósito; un agente fundamental para atribuirle a la obra un significado. Cada uno le puede dar la interpretación que desee y con esto se contribuye a que la obra no quede muerta. Hay muchas posibilidades interpretativas de acuerdo a la imaginación de cada persona o mejor dicho espectador.


Artistas mencionados en la lectura:

Magnasco
Tintoretto
Bayeux









Los amantes


1. Análisis pre iconográfico

Formato: Horizontal 
Pintura en oleo sobre lienzo
Color: Blanco, negro, crema, plomo, azul medio cobalto,  y rojo.

El fondo se diferencia por las lineas verticales y horizontales que se rellenan con colores fuertes, que a la vez son muy parecidos a las vestimentas de los personajes pero ubicados de manera contraria.
Hay contraste entre la vestimenta de la figura que está del lado derecho con la del lado izquierdo. Sus identidades están ocultas tras dos velos húmedos que les tapan la cara. Sabemos que son un hombre y una mujer por sus vestimentas

2. Análisis Iconográfico

Titulo de la obra: Los amantes
Autor: René Magritte (1898 – 1967)
Año:1928
Óleo sobre lienzo
tamaño: 54,2 x 73 cm.

Colección privada, Bruselas, Bélgica.



Autor: 
René François Ghislain Magritte (nació el 21 de Noviembre de 1898 en Lessines, Bélgica - 15 de Agosto de 1967, en Bruselas, Bélgica).
Fue un pintor surrealista belga. Conocido por sus ingeniosas y provocativas imágenes, pretendía con su trabajo cambiar la percepción precondicionada de la realidad y forzar al observador a hacerse hipersensitivo a su entorno.
Magritte dotó al Surrealismo de una carga conceptual basada en el juego de imágenes ambiguas y su significado denotado a través de palabras, poniendo en cuestión la relación entre un objeto pintado y el real.

3. Análisis Iconológico:
A mi parecer es una obra muy bonita, pero yo veo ciertas diferencias con respecto al titulo, al llamarse los amantes creo que tiene similitud con la realidad, ya que no todos los amantes se aman, y no todos los besos significan amor, para mi esta obra simboliza un amor oculto, secreto, ya que los personajes están juntos si; pero las telas que cubren sus rostros no permite que se vean y se toquen por completo, creo que eso simboliza los obstáculos de la sociedad cuando uno habla de amantes. Muy aparte, las telas húmedas de su rostro también simbolizan la muerte de su madre quien se suicidó y al sacar el cadáver de su madre del río,tenía camisa húmeda cubriéndole el rostro. 
Creo que con la escena de ver a su madre muerta, la idea de amor se destruye completamente para Magritte, por eso los personajes cubiertos por las telas no pueden sentirse, ni mucho menos tener un contacto directo de lo que en este caso un beso simboliza amor.










domingo, 30 de noviembre de 2014

Obra Abierta Umberto Eco


Escribió su libro obra abierta en el año 1962. Su obra abarca sobre el pensamiento que podemos tener o la actitud que tomamos frente a una obra, existe la obra que ya esta planteada con un único fin de ser interpretada, en ese sentido el artista aligera la carga del análisis de la obra y no la deja a interpretaciones, es lo que es; por otro lado se encuentra lo que dice Umberto Eco, la otra parte de una obra es que es abierta a las interpretaciones, es decir, esa obra no solo se basa en lo que el artista quiere trasmitir, que, en efecto, siempre tiene un significado para este, pero lo importante es que esta obra llegue a ser analizada bajo diferentes conceptos e ideas para que cada persona pueda sacar algo, más cercano a uno mismo, para llevarse consigo. De ese modo la obra adquiere vida de nuevo, y así, cuando una obra es abierta no muere, se queda en vida pues una obra que no sigue abierta a interpretaciones contiene tan solo su fin. 



                                                                         Bayeux tapestry


                                                                Jacopo Tintoretto






                                                              Alessandro Magnasco


 



                                                                      Samotracia