Capítulo 1
La obra de arte es reproducible:
-
La xilografía permitió la reproducción del dibujo
- Grabado en cobre y aguafuerte (edad media)
- Litografía (S XIX)
- Grabado en cobre y aguafuerte (edad media)
- Litografía (S XIX)
La litografía permite la ilustración de la vida diaria
(prensa ilustrada) a través del dibujo, pero luego aparece la fotografía y un
tiempo después ya se publica fotografía en prensa. Sin embargo, en la
fotografía se escondía el cine sonoro.
El cine prospera porque:
- Es más fácil filmar o fotografiar que dibujar (rapidez,
técnica, fidelidad)
Capítulo 2
En
cuanto al arte y su aura:
-
el aquí y ahora constituyen
su autenticidad
- la reproducción manual es considerada falsificación
- la reproducción técnica hace que pierda su autenticidad, ergo, su aura, tradición
- la reproducción manual es considerada falsificación
- la reproducción técnica hace que pierda su autenticidad, ergo, su aura, tradición
Por
tanto, el cine, como medio de reproducción técnica masiva, anula el valor
cultural y de tradición.
Capítulo 3
A lo largo de la historia, la percepción sensorial cambia.
El aura de objetos
naturales:
Manifestación irrepetible de una lejanía (por cercana que pueda estar).
Manifestación irrepetible de una lejanía (por cercana que pueda estar).
Actualmente, existe una necesidad de poseer y hacer cercanos
y asequibles objetos de arte, que se reproducen y copian en imágenes. Esta es
una aspiración de las masas. Se pierde la unicidad
Capítulo 4
La obra de arte se basa en su valor y utilidad original.
Con la aparición de la fotografía, nace la teoría “l’art pour l’art”:
filosofía que dice que el valor intrínseco del arte y el verdadero arte se separa de cualquier función didáctica, moral o utilitaria.[i]
filosofía que dice que el valor intrínseco del arte y el verdadero arte se separa de cualquier función didáctica, moral o utilitaria.[i]
Capítulo 5
Cómo entendemos la obra de arte está sujeto al valor cultural
y al valor exhibitivo.
El valor cultural tiene que ver con el valor útil y el
ritual que envuelve la obra de arte, y la lleva a permanecer oculta.
El valor exhibitivo va creciendo conforme se dejan de lados
los rituales. Gracias a la reproducción técnica, las posibilidades de
exhibición han aumentado.
Capítulo 6
Con la fotografía, el valor exhibitivo es más dominante que el
valor cultural.Por ejemplo, el valor cultural puede ser representado por un rostro
humano, en que el aura en la expresión se da al recordar a los pares. Por otro
lado, el valor exhibitivo se hace más fuerte que el cultural en las fotografías
de Eugene Atget, en las cuales se aprecian las calles vacías de París, pero
habitadas.
Capítulo 7
Con la reproductibilidad técnica, el arte perdió su valor
cultural y también su autonomía. Esto abrió paso a formas de reproducción más
sofisticadas, pero desconocidas aún: El cineasta francés Abel Gance habla del “lenguaje
de las imágenes [que] no está todavía a punto, porque nosotros no estamos aún hechos
para ellas.” Al igual que Franz Werfel afirma en una reseña de cine: “El cine
no ha captado todavía su verdadero sentido, sus posibilidades reales... Estas
consisten en su capacidad singularísima para expresar, con medios naturales y
con una fuerza de convicción incomparable, lo quimérico, lo maravilloso, lo
sobrenatural”.
Capítulo 8
En cuanto al actor en épocas del cine:
-
El público debe compenetrarse con el equipo cinematográfico
(la cámara, el proyector) para compenetrarse con el actor
- La actuación del actor no es respetada en su totalidad por el equipo de cine
- El lenguaje de cámara se vuelve un test óptico, en el que se prueba o predetermina qué funciona del actor dentro de la película.
- La actuación del actor no es respetada en su totalidad por el equipo de cine
- El lenguaje de cámara se vuelve un test óptico, en el que se prueba o predetermina qué funciona del actor dentro de la película.
Capítulo 9
Crisis del actor de teatro que pasa al cine:
-
El actor no representa un personaje, sino un simple actor
frente al equipo cinematográfico
- El actor es parte de las herramientas de la película
- El actor renuncia a su aura (aura ligada al aquí y ahora)
- El aura del personaje desaparece al ser visionada no por un público, sino por un equipo.
- El actor es parte de las herramientas de la película
- El actor renuncia a su aura (aura ligada al aquí y ahora)
- El aura del personaje desaparece al ser visionada no por un público, sino por un equipo.
-
El dramaturgo Luigi Pirandello habla del actor de teatro en
el cine como exiliado no sólo de la escena, sino de su propia persona. (No
tiene poder de decisión sobre su personaje ni sobre sí mismo como artista.)
Capítulo 10
En cuanto al cine y al actor:
-
El cine responde a un público de consumidores
- El actor se vuelve una pieza de fábrica (si funciona bien comercialmente, se utiliza en la película)
- Al atrofiar el aura del actor, la industria del cine crea el Star System, en el que se evidencia aún más su carácter mercantil.
- El actor se vuelve una pieza de fábrica (si funciona bien comercialmente, se utiliza en la película)
- Al atrofiar el aura del actor, la industria del cine crea el Star System, en el que se evidencia aún más su carácter mercantil.
Llegamos a un punto en que el hombre es reproducido y copiado como el arte, como un producto.
Capítulo 11
En cuanto a la realidad visual:
-
En el cine la realidad es artificial, creada mediante un
montaje
- La imagen del pintor es total, una sola
- La imagen de la cámara es múltiple
- La imagen del pintor es total, una sola
- La imagen de la cámara es múltiple
Gracias a la compenetración del hombre con el equipo cinematográfico, cree que la representación cinematográfica de la realidad es más
objetiva. No puede haber afirmación más falsa.
Capítulo 12
En cuanto a la actitud crítica y la fruitiva[ii]:
-
En obras de poca importancia social, la actitud crítica se
separa de la fruitiva (el público disfruta lo convencional sin criticarlo)
- En el cine, la actitud fruitiva y la crítica van de la mano
- Se critica negativamente lo nuevo
- En el cine, la actitud fruitiva y la crítica van de la mano
- Se critica negativamente lo nuevo
En cuanto a la masificación de la obra de arte:
-
La reacción en el cine es masiva, pues es un medio de masas
- La pintura aspira a ser contemplada por pocos (a lo largo de la historia, la pintura se ha dado a conocer de forma jerárquica)
- La contemplación simultánea de cuadros (auge de museos, S. XIX) fue provocada por la pretensión de llegar a las masas. La pintura no está en condiciones de ser vista de manera simultánea y colectiva.
- La pintura aspira a ser contemplada por pocos (a lo largo de la historia, la pintura se ha dado a conocer de forma jerárquica)
- La contemplación simultánea de cuadros (auge de museos, S. XIX) fue provocada por la pretensión de llegar a las masas. La pintura no está en condiciones de ser vista de manera simultánea y colectiva.
Capítulo 13
El encuadre en el cine:
-
La mayor susceptibilidad en el cine es que hay elementos que
pueden ser obviados de la escena.
-
Si hablamos del cine como catarsis, el encuadre nos
restringe, y al abrir el plano o mediante los movimientos de cámara, funciona
como liberación de nuestra encarcelación en lo cotidiano, a la vez que alimenta
nuestro voyeurismo / ganas de ver más / de consumir más imágenes.
Capítulo 14
Desde siempre, el arte ha buscado provocar una demanda en
una forma artística nueva. Ésta, por lo general, se sale de las manos. Por
ejemplo, el dadaísmo evidencia la inutilidad de la contemplación de los
objetos, pero se abre paso y encuentra su utilidad mercantil, lo cual destruye
el aura de la obra dadaísta.
En el cine, el pensamiento de uno es interrumpido por el
constante cambio de imágenes, logrando ser captado gracias a esta imposición
intensa de imágenes.
Capítulo 15
Según Georges Duhamel[iii],
el cine despierta una participación peculiar en las masas, es un pasatiempo y
un espectáculo para la masa que no se preocupa por otra cosa más que por su
cotidianeidad y aspira ridículamente (cual telenovela) a convertirse en parte
del Star System.
Concluye Walter Benjamin diciendo que el cine moviliza a las
masas y que se trata de un instrumento de
entrenamiento (control).
[ii] Según la RAE, fruitivo viene del
latín fruitus o frui (gozar) y significa “propio para causar placer con su posesión”,
es decir, placentero.
[iii] Georges Duhamel: Escrito y poeta francés
nacido en 1884. Director del Mercurio de Francia y miembro de la Academia
Francesa en 1935, persigue la idea de una civilización
construida en el corazón del hombre y no sobre el progreso técnico, por lo cual
su obra es prohibida durante la Segunda Guerra Mundial.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario